Martes, 18/2/2025   Paso de los libres -  Corrientes - República Argentina
 
POR DIEGO PIETRAFESA
12 de octubre, lo que América descubrió hace una década
El continente cruje, viene crujiendo en una restauración conservadora que regresa con hambre atrasada. Y sin embargo este 12 de octubre vale la pena celebrar no el Descubrimiento de América, sino lo que América descubrió. Y no hace cinco siglos, sino apenas una década: reducción de la pobreza y la desigualdad, ascenso de las clases más bajas.


En 2014, trabajando por las calles de Quito, me encontré a un viejo amigo, sacerdote él. Hacía diez años que estaba en Ecuador. Cuando le pregunté cómo veía la realidad allí me dijo “me asombra la cantidad de gente que está bien y cree que está mal”. Como en Acoyte y Rivadavia, pensé. Un domingo de este verano seguí hasta la medianoche el resultado del referéndum en Bolivia por la re reelección de Evo Morales. Al otro día le pregunté a la mujer que trabaja en casa, Justina, cómo veía la cosa. Había ido a votar Cochabamba, su suelo natal. “Perdemos”, me confesó. A esa altura de los sondeos los comicios estaban reñidísimos. Pero ella me contó que presintió la derrota cuando parte de su familia votó NO, pese a la notable mejoría que había tenido con el gobierno socialista. “Mi hermana me dijo que no querían terminar como Venezuela”, me reveló entristecida.

El continente cruje, viene crujiendo en una restauración conservadora que regresa con hambre atrasada. Y sin embargo este 12 de octubre vale la pena celebrar no el Descubrimiento de América, sino lo que América descubrió. Y no hace cinco siglos, sino apenas una década: reducción de la pobreza y la desigualdad, ascenso de las clases más bajas.

Un informe de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) de marzo de este año indica que “urge explorar nuevas fuentes y mecanismos fiscales de financiamiento que hagan sostenible la política social y los avances alcanzados en el último decenio”. La entidad refiere los 15,7 puntos porcentuales en que descendió el nivel de pobreza en la región entre 2002 y 2012. Comparando el cenit del neoliberalismo, la inversión social pasó del 12,6% del PBI (1991-1992) al 19,5% (2013-2014). El relevamiento concluye que entre 2002 y 2014 “la gran mayoría de los países de Latinoamérica lograron mejoras en la distribución del ingreso”.

El Banco Mundial registra idénticos indicadores. Pero advierte “un sabor agridulce detrás de todo esto”. En un artículo publicado en mayo de este año, asegura que “mientras que América Latina fue la región donde más creció el ingreso del 40% más pobre, con tasas de crecimiento altas entre 2003 y 2008 impulsadas por ingresos laborales y no laborales, a raíz de la situación de desaceleración actual, el crecimiento ahora cayó a la mitad, frenando la reducción de la desigualdad”.

Las Naciones Unidas, en informe realizado en junio último, “manifiesta especial preocupación por las 25 a 30 millones de personas -más de un tercio de la población que salió de la pobreza en la región desde 2003- que corren riesgo de recaer en la pobreza. Forman parte de un grupo mayor, de 220 millones de personas (38%, casi dos en cada cinco latinoamericanos) que son vulnerables: oficialmente no son pobres pero tampoco lograron ascender a la clase media”.

Con las maderas despintadas, con las velas rasgadas por el águila incansable, con la tripulación acaso algo desorientada y abatida, hay tres carabelas que siguen a flote. Viajan allí nuestros sueños, y entre ellos, el sueño mayor: que nadie quede afuera de los barcos. América descubrió que otra tierra es posible.


Jueves, 13 de octubre de 2016

   

Tel: 03772 - 422647 | contacto@elpasodeloslibres.com.ar
| San Martín 1135 - Paso de los Libres - Corrientes
| Director: Juan Sebastián Fiori
Copyright ©2013 | www.ElPasoDeLosLibres.com.ar Todos los derechos reservados.