PEDRO CASSANI, PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS "La eficacia no se mide por cantidad, sino por calidad de leyes aprobadas" ![](../galeria/peruca.jpg) Recordó que a partir del 10 de diciembre el cuerpo que preside pasará de 26 a 30 miembros. Su continuidad o no al frente de la Cámara se definirá el próximo 2 del mes que viene. Para el goyano Pedro Cassani, la política es básicamente "una herramienta de construcción y transformación". Y trata de ser un demócrata "en serio". Liberal por convicción, aunque enemigo del "pensamiento único", repasó con EL LIBERTADOR el año legislativo, las asignaturas pendientes y el presente y el futuro del Partido Liberal. A continuación, la síntesis de la charla: -¿Cómo termina el año legislativo? -Terminaremos 2013 con un incremento del número de diputados. De 26 pasaremos a tener 30 miembros en la Cámara. -Más legisladores, más personal… ¿no quedará chico el edificio legislativo? -Estamos haciendo ampliaciones edilicias y también adecuaciones reglamentarias en el funcionamiento de nuestra Cámara, poniéndonos a tono con esas nuevas circunstancias. Estamos preparando nuevos despachos. -¿En qué consiste esa nueva reglamentación a la que se refiere? -En lograr una más activa participación del cuerpo legislativo. Para ello se han creado 18 comisiones permanentes, más las especiales, más las bicamerales. En total hay 90 lugares para cubrir. -¿Qué característica saliente tendrá la nueva Cámara de Diputados respecto de la que ya cierra su ciclo? -Por ejemplo, desde el 10 de diciembre próximo habrá un importante número de monobloques. Eso obligará a muchas negociaciones para arribar a consensos. -Ello obligará a ampliar la infraestructura, ¿no? -Estamos construyendo oficinas nuevas. Por lo menos hay cinco en nuestro anexo de 25 de Mayo y La Rioja. LA DEMOCRACIA -Recientemente se cumplieron 30 años de democracia continua en el país. ¿Cuál es su reflexión? -Es un tiempo en que efectivamente hemos practicado el ejercicio constante de vivir en democracia. Eso nos permitió reafirmar conceptos y valores. Nos hemos podido expresar libremente y de la misma manera nos tocó recibir o ejercer la crítica, lo cual me parece muy saludable precisamente para fortalecer la vida democrática. -Comparando los primeros momentos con los actuales, ¿nota alguna diferencia? -Hemos ido haciendo los recambios con mecanismos indudablemente menos traumáticos que en el pasado, aunque no sin algunos inconvenientes que todavía subsisten. Pero en el presente destaco la aparición de nuevos actores. Advierto verdaderamente un recambio generacional. -¿Qué análisis hace de los sistemas electorales? -Para mi gusto, a la dirigencia política le cabe la responsabilidad de mejorar la oferta en cuanto al sistema electoral. Me parece que hay que buscar un mejor mecanismo, para facilitarle al votante el cumplimiento de su deber cívico. -Usted es un militante político que debe muchas veces confrontar con otros contendientes; pero en su rol de Presidente de la Cámara de Diputados tiende a componer y buscar consensos. ¿No vive como un conflicto esa suerte de doble faz? -No. Lo veo como aspectos que se complementan. Para mí la política es básicamente una herramienta de construcción y transformación. Se trata de ser democrático en serio. -¿Cómo es ser "democrático en serio"? -Acepar la pluralidad de ideas. Hay que desterrar esa manía del pensamiento único. Este año se probaron 42 leyes, pese a que fue un año complicado: a la larga campaña electoral, se suman los días en que el recinto estuvo cerrado por los escrutinios. El futuro de ELI La reforma del Código de Procesamiento Penal está "en debate. Se está escuchando mucho, porque nuestra función como diputados es escuchar a todos". -Después de las elecciones y de la normalización del Partido Liberal, ¿ELI (Encuentro Liberal) se disolverá? -ELI fue la verdadera renovación del liberalismo. El Partido Liberal, tal como estaba, era una estructura rígida, que no permitía la participación; con una cúpula inmersa más en una disputa personal que ideológica. -¿No había conexión entre la dirigencia y las bases partidarias? -Así es. Había un segmento de dirigentes aislados del conjunto de los liberales. La sociedad cambió y ellos no parecieron darse cuenta. -Y entonces apareció ELI. ¿Con qué propuestas? -Dimos un fuerte debate ideológico. Levantamos las banderas históricas del liberalismo. -¿Cuáles son esas banderas? -Respeto de la Constitución; federalismo; fortalecimiento republicano; defensa de las libertades individuales y colectivas; derecho a la propiedad privada… -¿Los derechos sociales, también llamados de nueva generación, no son importantes para el liberalismo? -Son importantes. Pero una cosa son las cuestiones sociales y otra las medidas populistas. Todo partido político persigue el bien común. Los liberales también; y en ese sentido acompañamos las transformaciones de la sociedad. -Pero no me respondió: ¿ELI se disolverá o no? -ELI vino para quedarse. En el Partido Liberal tenemos aún un largo trámite: tenemos que elegir nuestras autoridades en un proceso transparente, para posibilitar ofrecer al electorado liberal distintas visiones del partido. Las asignaturas pendientes -Alguien podría decir que hay asignaturas pendientes del Parlamento. ¿El nuevo Código de Procesamiento Penal no es una de ellas? -Ese es un tema que está en permanente debate. Se está escuchando mucho, porque nuestra función y nuestro deber como diputados es escuchar a todos. Y detrás de un aparente consenso, hay opiniones contrapuestas en esta cuestión. Algunos creen que el proyecto de reforma es lo mejor; otros, que sería nefasto. No existe tanta unanimidad como se pregona. -¿Cuáles son las diferencias? -En muchos aspectos. Uno de ellos es el problema presupuestario. Si se aprueba tal como está, el nuevo sistema no podría aplicarse en la práctica, al menos hasta dentro de cuatro o cinco años. Tal vez podría ir implementándose por etapas. Todas estas circunstancias obligan a trabajar en el nuevo Código de Procedimiento Penal con mucho detenimiento. -¿Otros proyectos pendientes? -La Ley de Transporte, que es de mi autoría. Hay varios temas pendientes, por supuesto. También hay que decir que este año aprobamos 42 leyes, pese a que fue un año complicado: hay que sumar la larga campaña electoral, y los días en que el recinto estuvo cerrado por el escrutinio de tres elecciones, sobre todo la provincial del 15 de septiembre. -Pero 42 leyes ¿es un número importante o no? -En realidad, la eficiencia de un Parlamento no se mide por la cantidad de leyes aprobadas, sino por la calidad de las mismas y su aplicabilidad efectiva. Podemos aprobar mil leyes sobre temas intrascendentes o que se conviertan en inaplicables; o bien se pueden aprobar cien leyes transformadoras, que mejoren la calidad institucional de la población. ¿Qué es preferible? -¿Y hubo de esas leyes? -Varias. Dimos respuestas a los deudores hipotecarios. Denunciamos el 15 por ciento de nuestra coparticipación detraída para financiar a la Anses. Muchas importantes. -Algunas profesiones han planteado la necesidad de la colegiación, para formalizar y normalizar su trabajo. Por ejemplo, los trabajadores sociales… -El proyecto de colegiación de trabajadores sociales ya es ley. Se demoró un poco porque el Ejecutivo vetó una parte. A veces ocurren cuestiones de interpretación entre los poderes Legislativo y Ejecutivo. Sobre eso precisamente tuvimos recientemente una reunión, en la que finalmente nos pusimos de acuerdo. -¿Por qué no se trata una Ley de Educación para la Provincia? -Esa es una de esas leyes que no basta que surjan como un debate de legisladores. Es la sociedad correntina la que debe debatir qué tipo de educación quiere, principalmente entre los actores del proceso educativo. El debate legislativo debería ser el tramo final de un debate general de la sociedad. La normalización del Partido Liberal La situación del PL se resolverá "cuando la Justicia nos devuelva la institucionalidad partidaria; y entonces serán los propios órganos del Partido los que actúen". -¿Se va a normalizar el Partido Liberal para el año entrante? -Lo vamos a normalizar, pero no nos vamos a prestar al manoseo, ni como partido ni como dirigentes. Tenemos una gran responsabilidad frente a más de 74 mil afiliados. -Tengo entendido que el interventor partidario, Marco Alonso Meabe, estableció un cronograma electoral. -Nosotros lo impugnamos, porque no garantiza un proceso transparente, imparcial y objetivo. Había una cuestión de oportunidad para la convocatoria; pero la Intervención y los que están detrás de ella indudablemente están en otra cosa. -¿Cómo se resolverá entonces la situación institucional del PL? -Se resolverá cuando la Justicia nos devuelva la institucionalidad partidaria; y entonces serán los propios órganos del Partido los que lleven adelante el proceso de normalización, garantizando imparcialidad y transparencia. -¿Mientras tanto, ELI sigue adelante? -Sigue como una corriente de opinión interna. Una fuerte corriente que por sí misma representó a todo el liberalismo, cosechando sola casi 52.000 votos. Así nos convertimos, en las últimas elecciones del 15 de septiembre, en el primer partido provincial y en la tercera fuerza en la provincia, después del justicialismo y del radicalismo. AUTORIDADES -¿Cuándo se elegirán las nuevas autoridades de la Cámara de Diputados? -El 2 de diciembre próximo será la sesión preparatoria. En ese mismo día, los nuevos diputados prestarán juramento. Recordemos que se van 13 legisladores y entran 17.
Fuente: Ellibertador.
Lunes, 11 de noviembre de 2013
|
|
|
|