RESCATE DEL VALOR INSTITUCIONAL DEL SISTEMA JUDICIAL NACIONAL Soto Dávila exhortó a fortalecer la justicia como valor republicano ![](../galeria/davila11.jpg) Acordes marciales y principios democráticos. Ésa puede ser la síntesis del acto con el que el Juzgado Federal de Corrientes celebró el sesquicentenario de su habilitación, en tiempos en los que el país hacía su transición hacia la construcción de un Estado moderno. “En 150 años este juzgado fue testigo de gran parte de la historia de Corrientes”, celebró Carlos Soto Dávila al ser el principal orador en los festejos formales del sesquicentenario de la creación del Juzgado Federal número uno de Corrientes, el 11 de noviembre de 1863. El magistrado aprovechó el atril en el Teatro Juan de Vera para ratificar el compromiso en defensa de los principios constitucionales, democráticos y republicanos, que “tenemos todos los que trabajamos cotidianamente en la construcción de un Poder Judicial que sea la salvaguarda de las garantías de todos los ciudadanos”. El acto, que se desarrolló en el auditorio principal de la capital provincial, contó con la presencia de autoridades provinciales encabezadas por el gobernador Ricardo Colombi, representantes del gobierno nacional, del Consejo de la Magistratura, de cámaras federales y titulares nacionales de las fuerzas de seguridad que auxilian al Juzgado como Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina. Tras la interpretación del Himno Nacional a cargo de la banda de Gendarmería Nacional de Campo de Mayo, y la lectura de saludos provenientes de diferentes instituciones, el titular del Juzgado hizo la reseña histórica. Asimismo resaltó el rol que le cupo a los constitucionalistas de 1853 en la definición de los principios republicanos y a la generación del 80 por su apuesta a la construcción del Estado moderno. Destacó que el Juzgado de Sección de Corrientes, como se llamó originalmente, “fue testigo de toda la historia de la época, porque vivió la guerra de la Triple Alianza y su titular tuvo la valentía de seguir trabajando al trasladar el juzgado a San Roque cuando la capital fue ocupada por las tropas de Francisco Solano López”. Asimismo manifestó que “es necesario poner en valor la memoria de la historia institucional de la Justicia como valor supremo de los principios republicanos y democráticos”. Rindió homenaje a quienes les tocó ejercer el cargo “durante este siglo y medio que supieron honrar con dedicación en la épica diaria de administrar justicia”. Tuvo una mención especial en la cuestión de los derechos humanos, citó a Ana Arendt, cuando habla de la necesidad de juzgar al mal absoluto, y llevar adelante procesos contra quienes lo ejercen, aunque parezca imposible que se puedan juzgar. Citó al filósofo Carlos Nino, quien hizo un aporte fundamental al explicar la necesidad de los juicios a las Juntas Militares, con sus postulados de avanzar en la reparación del daño causado al considerar que es inaceptable que un estado use la fuerza para violar los derechos humanos. También en los pasajes de su discursos reconoció la labor de José Vicente Saravia, el primero de los jueces de Sección que fue designado en 1863 para administrar justicia en Corrientes.
Fuente: Época.
Martes, 12 de noviembre de 2013
|
|
|
|