Domingo, 9/2/2025   Paso de los libres -  Corrientes - República Argentina
 
UNA AGENDA CON PUNTOS CENTRALES, UNA LETRA CHICA Y LA NECESIDAD DE REASEGUROS
El Gobierno y el PJ, en medio de una negociación compleja
La posibilidad de un acuerdo que contemple las necesidades del Gobierno y del justicialismo está latente. Se trata de decisiones de alta complejidad que pasan por varios aspectos.


Desde ambos sectores se han dado señales para avanzar en la definición de temas que son centrales, y otros que forman parte de la letra chica de un eventual acuerdo. En el medio, la necesidad de garantizar los acuerdos que se plasmen. El manejo de los tiempos y las formas pasan a ser definitorios en un marco de desconfianzas recíprocas. Es posible que se habiliten las sesiones extraordinarias en la medida en que los progresos indiquen la posibilidad de decisiones positivas. La designación del flamante Jefe de Gabinete ayuda en la medida en que Capitanich conoce la problemática de Corrientes. En el plano de la Justicia, subsisten los puentes cortados por los otros dos poderes del Estado. La cuestión presupuestaria se halla sin resolución, con severas dificultades para cerrar el año y para atender un nuevo aumento de salarios reclamados por empleados, funcionarios y magistrados. El año legislativo concluye sin tratamiento a la reforma del Código Procesal Penal, cuyo proyecto perderá estado parlamentario. Tampoco está previsto que la Legislatura rechace los pedidos de juicio político reservados en Secretaría, que involucra a la cúpula tribunalicia.

En Corrientes no es mucho lo que queda para cerrar un año político particularmente duro que con tres elecciones tuvo por varios meses en vilo al casi millón de correntinos.

Los cambios operados en la primera línea del Gobierno nacional tienen, sin duda, su importancia para Corrientes; en tanto se trata de la posibilidad de encontrar un marco de entendimiento en una relación distinta Nación-Provincia en la cual el flamante Jefe de Gabinete puede contribuir, como también el propio PJ correntino si es que finalmente se logra establecer un marco de entendimiento que contempla las necesidades recíprocas de Colombi y del justicialismo correntino, en su visión de lo que debe hacerse y no hacerse de acá en más. Un involucramiento lógico si se parte de la idea de que aspira a ser la continuidad del modelo que gobierna la Provincia desde hace 14 años.

Seguramente no será un acuerdo fácil. De hecho, tiene varias facetas que no se agotan en las que se hicieron públicas, y que supone antes que nada vocación y decisión de establecer una agenda bilateral que permita definir el contenido y los tiempos, así como los reaseguros que posibiliten que no termine quedando al arbitrio del Gobierno el cumplimiento de los acuerdos que puedan cristalizarse.

En la Gobernación se habla de la posibilidad de que finalmente el Poder Ejecutivo termine convocando a sesiones extraordinarias. A la fecha es prematuro asegurarlo, en función a que habrá que esperar el progreso de las conversaciones y si de éstas es posible avanzar en definiciones que quizás se den antes de fin de año; o quizás terminen por tomar forma durante los meses de verano, para encontrar solución legislativa con la reapertura de las sesiones ordinarias luego del 1 de marzo.

Temas económicos, sociales y vinculados a la Justicia formarían parte de las negociaciones que permitirán que oficialismo y oposición compartan una mesa común de análisis en una experiencia que, aunque novedosa, se inscribiría en la necesidad de encontrar respuestas que hacen a la responsabilidad propia del ejercicio de las funciones.

EL NUEVO GABINETE

En horas más, quizás el mismo martes, el Gobernador haría pública la integración del nuevo elenco que lo secundará a partir del inicio de lo que será su tercer mandato al frente del Poder Ejecutivo.

Con ello se develará la incógnita que generó la conformación del esquema de poder que servirá además para traslucir la forma cómo los distintos sectores de ECO, tanto socios como del mismo radicalismo, serán satisfechos en su lógica preocupación de estar representados en espacios de poder. Los del vicegobernador, Gustavo Canteros; del saliente, Pedro Néstor Braillard Poccard; así como el liberalismo que encarna "Perucho" Cassani, o el nuevismo que comanda Tato Romero Feris esperan que se dilucide la forma cómo Colombi terminará resolviendo un tema que hace a la corporización en nombres propios de los espacios políticos que a cada sector corresponde.

Eduardo Hardoy, Aníbal Godoy, Susy González, o los Hermanos Jetter también están en el bolillero, así como el sector interno de la UCR que comanda el senador Noel Breard.

Un lote de intendentes que no lograron la habilitación para su reelección están también en lista de espera, con algunos números puestos como "Peteco" Vischi y otros que perteneciendo al sector de los aliados esperan una convocatoria que estiman será un justo reconocimiento al aporte realizado para lo que terminó siendo un nuevo triunfo de ECO, esta vez muy ajustado.

UN PLIEGO QUE SE HACE ESPERAR

Ya hace tiempo, desde esta misma columna anticipamos que la nominación del reemplazante de Carlos Rubín demoraría más de lo pensado. Se trata de una decisión de alto impacto en el marco de una recomposición de la cúpula tribunalicia que el Gobierno busca se concrete más allá aun de la vacante por ahora existente.

En el medio, la elección del nuevo Presidente del Superior que debería darse la semana subsiguiente, y que posiblemente concluya con una solución salomónica que apunte a prorrogar por tres meses el mandato del actual interinato o la designación de un reemplazante con período acotado hasta que se termine de dar la recomposición del cuerpo.

Fuentes del Tribunal aseguran que la salida de Juan Carlos Codello, esperada en el Gobierno, no se dará al menos hasta el mes de junio; en tanto que Fernando Niz, otro de los ministros ya jubilados, no tendría en principio decidido por ahora su retiro.

Si esto fuera así, el Gobierno debería limitarse a cubrir por ahora sólo la vacante producida por la salida de Carlos Rubín.

En el ámbito del Poder Judicial hay sí ebullición, más que nada por la incertidumbre en torno a lo que será la política salarial. La presión de jueces, funcionarios y empleados se hace sentir sobre la Presidencia del Superior Tribunal, quien no ha logrado establecer, luego de la ida de su predecesor, puentes de comunicación que permitan la definición de pautas de lo que será el presente y el futuro del poder.

EL GABINETE DE RÍOS EN HORAS DE DEFINICIONES

Otra de las cuestiones que generan expectativas, por momentos aun mayores que las del propio Gabinete provincial, es la integración del elenco que acompañará al electo Intendente de la Capital.

El propio Ríos buscó -en las últimas horas- bajar las expectativas relativizando el tema de los nombres propios. Aun así, y más allá de la importancia que tienen la definición de las políticas a ejecutarse, es una realidad que del acierto de los nombres depende la eficacia misma de la gestión y la proyección que se logre en un escenario muy propicio como el que se presenta al justicialismo, en el que la Intendencia de la Capital no es sino la vidriera del poder con el que el justicialismo apunta a constituirse junto con otras 23 comunas propias en la opción de gobierno para 2017.

En el análisis político, la evaluación de las consecuencias prácticas de los hechos es mucho más importante que la búsqueda de sus causas, y los resultados concretos de cada acción son más relevantes que las intenciones atribuidas a sus protagonistas.

Este axioma ayuda a comprender por qué los recientes cambios operados en el Gabinete nacional representan la modificación más trascendente registrada en el elenco gubernamental durante la última década.

El nombramiento como Jefe de Gabinete del ahora ex gobernador del Chaco, Jorge Capitanich encierra un enorme significado político. Nunca hubo, en los últimos años, un ministro de semejante gravitación política. Es la primera vez que un gobernador peronista pasa a integrar el Gabinete ministerial y en un cargo que lo coloca, debajo de la primera mandataria, por encima de todos los demás miembros del Gobierno.

La última vez que hubo un ministro con peso propio fue Roberto Lavagna, eyectado del Gabinete nacional por Néstor Kirchner en 2006, una vez que el ex Presidente logró sepultar políticamente a Eduardo Duhalde en las recordadas elecciones legislativas bonaerenses de 2005, cuando en un titánico duelo de esposas, Cristina Fernández de Kirchner derrotó ampliamente a Hilda González de Duhalde.

Pero aquella presencia de Lavagna en el Gabinete de Kirchner fue el fruto de una transición y una transacción que tenía que ver con el comienzo de una nueva etapa política. El ex Ministro era el candidato a la Vicepresidencia preferido por Duhalde. Kirchner lo consideraba peligroso. Prefirió al entonces secretario de Turismo y Deportes, Daniel Scioli, presuntamente más inofensivo. Todavía no está dilucidado si fue un acierto o un error.

Los memoriosos recuerdan que el sorpresivo anuncio de la nominación de Scioli como compañero de fórmula de Kirchner coincidió en el tiempo con una reunión en Cariló, en la casa del entonces canciller Carlos Ruckauf, en la que se trataba de posicionar para ese lugar a Lavagna. Tanto es así que Scioli aceptó esa candidatura apenas horas después de haber triunfado en una elección interna en el peronismo porteño, que lo había ungido candidato a la Jefatura de Gobierno.

Con Lavagna, Kirchner subió al Gobierno. Sin Lavagna, concentró el poder político y económico. Pero tanto la designación de Lavagna como su alejamiento tuvieron que ver con una fase de ascenso. En cambio, la designación de Capitanich coincide con una fase descendente.

Las elecciones del 27 de octubre desestimaron toda posibilidad de reelección presidencial. Comenzó ahora otro período de transición, ya no entre Duhalde y Kirchner, sino entre Cristina Fernández de Kirchner y quien la suceda el 10 de diciembre de 2015.

En este contexto, es muy probable que Capitanich, que además ejerce un liderazgo territorial que nunca ostentó Lavagna y pertenece a una amplia red de contención -y protección- con los gobernadores peronistas, desempeñe un papel muchísimo más significativo. Más aún si se tiene en cuenta el incremento de las funciones propias de la Jefatura de Gabinete ante las recomendaciones médicas sobre los cuidados que requiere la salud presidencial.




Fuente: Ellibertador.


Domingo, 24 de noviembre de 2013

   

Tel: 03772 - 422647 | contacto@elpasodeloslibres.com.ar
| San Martín 1135 - Paso de los Libres - Corrientes
| Director: Juan Sebastián Fiori
Copyright ©2013 | www.ElPasoDeLosLibres.com.ar Todos los derechos reservados.