OMAR MOLINA, CONCEJAL DEL FPV "El Concejo debe llegar al barrio y escuchar lo que dice el vecino" ![](../galeria/molina.jpg) El dirigente del CPF charló con EL LIBERTADOR y explicó el proyecto de Parlamento itinerante que tiene en mente. Además, se refirió a la creación de una gran mesa de diálogo y defendió el modelo inclusivo. Enérgico y con muchos proyectos en carpeta se lo ve a Luis Omar Molina, el joven edil del Frente para la Victoria (FpV) que luego de su paso por la Subsecretaría de Inserción Laboral y Empleo del Municipio de Capital está haciendo sus primeros pasos en el parlamento capitalino. Visiblemente más flaco, merced a un régimen riguroso y constantes caminatas, el dirigente de la Corriente Peronista Federal (CPF) se explayó acerca de la realidad política local y nacional en un año post electoral. -¿Qué se puede esperar de este año que no tendrá tantas intermitencias como en 2014? -Los tiempos electorales siempre van en detrimento de la actividad parlamentaria, porque los integrantes de los cuerpos orgánicos están abocados a la campaña. En el 2014 tenemos un temario interesante, donde se volcarán al análisis aspectos contemplados en la nueva Carta Orgánica reformada el año pasado, aparte de cuestiones que hacen a la vida institucional de la ciudad y no admiten más dilaciones. -¿Ve un clima de convivencia con el bloque opositor? -Por supuesto. Hay que dejar de lado la política berreta y ponerse a discutir en serio qué ciudad tenemos y hacia dónde vamos. -El Concejo no fue en los últimos años un ejemplo de armonía. -Eso puede cambiar ahora. En la gestión anterior, el Deliberante se hizo eco de proyectos claves para mejorar la Capital y aunque ahora los números en los bloques están más parejos, no veo que sea impedimento para discutir puntos trascendentes. Si existiera polémica con los pedidos de informes al Departamento Ejecutivo Municipal, ¿por qué no responderlos? ¿Cuál es el misterio? El Concejo no debe ser una telenovela con un escándalo todos los días. -La palabra consenso suena bien, pero se aplica poco. -Eso habría que decirle al Gobierno provincial, que pone palos en la rueda en las relaciones institucionales. Desde el Deliberante se demostró que cuando se quiere, se puede. -¿Por ejemplo? -El proyecto de Santa Catalina. Se evacuaron todas las dudas a los concejales opositores y se priorizó la necesidad habitacional y productiva que tiene Capital. Hoy los técnicos dispuestos por la Municipalidad y Nación trabajan codo a codo para avanzar en las obras. Es la capacidad de dar respuestas a la gente lo que posibilitó Santa Catalina. -¿En qué proyectos se encuentra trabajando actualmente? -Son varios, pero principalmente en la instrumentación de un Concejo Deliberante itinerante. Que los ediles podamos estar cerca de la gente, que bajemos al terreno a observar las cosas que faltan en las comunidades y trabajar en eso. También es importante acentuar la creación de una gran mesa de concertación, donde participen diferentes actores sociales, empresarios, comisiones vecinales y organizaciones no gubernamentales. -Respecto al Concejo itinerante, ¿siente que muchos políticos se aislan de la realidad cotidiana? -Puede ser. Es necesario renovar el vínculo con la comunidad a partir de un acercamiento con los cuerpos parlamentarios. El concejal debe ver, escuchar al vecino y los problemas que lo aquejan. La falta de luz, los problemas de bacheo, pavimentación, recorridos de colectivos, el tema de los residuos son aspectos que como ediles no podemos omitir. -¿Cómo será la aplicación de este Concejo rotativo? -Es lo que estamos hablando justamente con pares de la oposición. En principio sería por circuitos y una vez por mes. Es una iniciativa ambiciosa, pero muy importante de cara al pueblo. -¿Habrá innovaciones en el trámite parlamentario? -Estamos abocados a la actualización de la página web del Concejo Deliberante y el registro de proyectos o digesto legislativo para que los concejales y la ciudadanía esté al tanto de los proyectos ingresados y el curso que corren. -Sobre la gran mesa de diálogo, ¿considera que hay una deuda pendiente en el Municipio? -En los últimos años se ha dado participación a los jóvenes, a las mujeres y a sectores de la comunidad que antes no tenían ni voz, ni voto. La idea sería profundizar esa senda. -Sin embargo, los cruces con sectores empresariales han sido constantes. -No tenemos ninguna animosidad hacia la actividad privada, no sé a qué conflictos se refiere -Las actualizaciones tarifarias le valieron críticas de la Apicc, Fecorr y comerciantes céntricos. -La redistribución de la riqueza, el crecimiento general y expandir mejoras a sectores vulnerables siempre traen críticas. Si una gestión debe hacer cosas políticamente correctas para que lo aplaudan los que más tienen, no tiene que dedicarse a la política. Los avances sociales no los hacen los tibios. -¿Nota animosidad de parte de los sectores privados y de ubicación céntrica hacia el kirchnerismo? -Es complejo ese tema. El centro no nos favoreció electoralmente, aunque en la gestión de Camau Espínola se avanzaron con obras importantes que rescataron al centro capitalino del olvido. Repavimentación, renovación de semáforos, de veredas, remodelación de espacios públicos son algunas de las cosas que se mejoraron. Aún así, hay que respetar la voluntad popular. -El Concejo abordó la polémica por la contribución por mejoras, otro ítem que tensó la relación con el centro. -No veo por qué tanto revuelo, sabiendo que la contraprestación en el caso de la contribución es algo fijado por Ley. El vecino se vio favorecido por las mejoras y no difiere de lo que se hace en barrios por fuera de las cuatro avenidas, donde los vecinos ponen los materiales y la Comuna pavimenta o realiza mejoras para la zona. La cuestión está en redistribuir las ganancias. Ya lo dijo el general Perón: "No se puede pretender crecer individualmente en una sociedad atrasada. El desarrollo debe ser grupal porque si pretendemos salvarnos solos, vamos muertos".
MÁS INCLUSIÓN
-Como ex titular de Gestión Laboral, ¿cómo evalúa el plan comunal para erradicar el trabajo en negro? -Se están dando pasos concretos. La política laboral tiene en Capital una dinámica tendiente a la regularización de aquellos laburantes que durante años estuvieron alejados del sistema y sin cobertura alguna. Se trabaja intensamente con los Neike Chamigo, al mismo tiempo que -por Paritarias- se trabaja en mejoras salariales. -Esta gestión no se limita al concepto tradicional de alumbrado, barrido y limpieza (ABL), por lo visto. -Para nada. Es un idea anacrónica la del ABL y lo expresamos desde el 2009 en la Subsecretaría de Inserción Laboral y Empleo, organizando los programas que llegaron desde Nación y fomentando iniciativas para que los jóvenes, los viejos y los excluidos tengan una participación activa. -¿La puja por las deudas y el retaceo del punto extra de Coparticipación conspiran contra un mejor desempeño comunal? -Le restan recursos que por Ley le corresponden. Es una constante de un Gobierno provincial que se victimiza diciendo que Nación lo discrimina. El gobernador, Ricardo Colombi, tiene un doble discurso hablando de acuerdos mientras, por otro lado, cierra las puertas al Gobierno de la ciudad. -Muchos dicen que se trata de fuegos artificiales, de puestas en escena entre Ríos y Colombi. -No lo veo así. La Intervención federal hizo estragos en Capital. Dejó una deuda millonaria y el Gobierno provincial no se acuerda de eso. -Sin ser un año electoral, ¿cree que esta confrontación se acrecentará? -Esperemos que no, aunque miremos los antecedentes del actual Gobernador: le hizo lo mismo a Nora, obligándola a gestionar casi sin recursos. A Camau lo atacó permanentemente cuando gestionaba obras ante Nación y nunca le dio el punto de Coparticipación que había prometido. En ambos casos discriminó, contradiciendo sus discursos habituales. Espero que cambie por el bien de todos.
Los locos de Néstor
Durante la charla, Molina recuerda los primeros respaldos en Corrientes a la figura de Néstor Kirchner, liderados por la CPF. "Éramos unos pocos locos a mediados de 2002. Tamandaré Ramírez Forte, Rubén "Tury" Perié, el hoy diputado Julio Vallejos y la actual concejal Blanca Zarza. Realizamos rees con los compañeros en distintos puntos de la provincia, tratándolos de convencer que Néstor era la vía presidencial para salir de la crisis. Mi historia personal con el ex mandatario es tanta que en una reunión en mi casa Néstor alzó a mi hija Milagros cuando tenía 6 años. Un momento único", recuerda emocionado.
Molina data
Nació el 4 de abril de 1977 en Santo Tomé, Corrientes.
En concubinato con Guadalupe Acuña. Dos hijas, Juana, de 7 años, y Milagros, de 15.
Es Contador Público.
Fue Gerente de Empleo de la Provincia en 2005, Coordinador de Política de Empleo en 2005 y Subsecretario de Inserción Laboral y Empleo municipal de 2009 a 2013.
Hincha de Boca Juniors.
Género musical preferido: Chamamé.
Fuente: Ellibertador.
Lunes, 10 de marzo de 2014
|
|
|
|