AMÉRICA CENTRAL Estados Unidos promueve la militarización y el neoliberalismo Dawn Paley, autor de "Capitalismo guerra a las drogas", habló con teleSUR sobre cómo las políticas estadounidenses están aumentando la violencia y la explotación en la región.
¿Cómo se está librando la guerra contra las drogas en América Central?
Centroamérica está experimentando una versión militarizada de la guerra contra las drogas, donde la posición oficial es que para prevenir que las drogas lleguen a los EE.UU. una estrategia principalmente militar sea desplegada en las naciones de producción y tránsito. En los últimos años, muchos países de América Central han experimentado y continúan experimentando tasas extremadamente altas de homicidios, altos niveles de extorsión y altos niveles de migración hacia el exterior debido a la violencia económica y física. A veces la relación entre la guerra contra las drogas y la escalada de violencia es evidente, como en la masacre de Finca los Cocos en Guatemala en 2011, y otros incidentes similares. Otras veces no hay un vínculo tan claro, pero creo que es importante que se exploren las conexiones entre la militarización forjada a través de planes como la Iniciativa de Seguridad Regional de América Central y la Alianza por la Prosperidad y el aumento de la violencia estructural en los países de acogida.
¿Cómo ha impactado la creciente militarización de Guatemala y Honduras? ¿Cuáles han sido los impactos sociales, económicos y políticos?
Políticamente, las administraciones de Guatemala y Honduras están totalmente alineadas con los EstadosUnidos. Esomirándolo desde arriba, a funcionarios electos y así sucesivamente. Las relaciones entre estos gobiernos y los EE.UU. son fuertes aunque ha habido y hay actualmente escándalos de corrupción graves, así como una casi total impunidad por los crímenes cometidos por las fuerzas estatales de seguridad (por no hablar de grupos armados irregulares, a menudo formados por antiguas fuerzas de seguridad) en ambas naciones. En cada uno de estos países, la guerra contra las drogas parece servir como una herramienta eficaz para la gobernanza, el bombeo de recursos para entrenar y armar a más policías y soldados en los países anfitriones. También proporciona un pretexto eficaz para la violencia de Estado con el pretexto de la lucha contra las drogas.
Pero lo que también vemos en ambas naciones son las recientes olas de protesta en las ciudades de Guatemala y Tegucigalpa que en distintos grados corta a través de clases, étnica y líneas políticas. Estas protestas han sido provocadas por los escándalos de corrupción masiva en ambos países, y han provocado las convocatorias de reformas estructurales más dinámicas y democráticas. Por supuesto, estas recientes acciones de protesta se basan en un largo legado de organización y resistencia, que está en curso en muchas áreas de la región. Mientras las movilizaciones continúan las elecciones se llevan a cabo en Guatemala en medio de la protesta, es importante mantener nuestros ojos en lo que está sucediendo a nivel popular, ya que estos son los sectores más propensos a experimentar la represión ligada a la militarización justificada por la guerra contra los fármacos.
¿Puede explicar que es la Alianza para la Prosperidad de Washington, y lo que significa para Guatemala, Honduras y El Salvador, a la luz del reciente auge en estos países de la sociedad civil para impulsar reformas políticas y democráticas?
La pieza central de la Alianza para la Prosperidad es la construcción de un nuevo gasoducto desde Salina Cruz, que está en el estado mexicano de Oaxaca, a Escuintla, Guatemala. Salina Cruz está en el Océano Atlántico, es sede de la refinería más meridional de México y está conectada a la infraestructura de la tubería principal de México. Una tubería a Escuintla recorrerá más de 650 km, gran parte cortaría a través de las regiones costeras de Chiapas y Guatemala. El argumento aquí es que el gasoducto de gas natural bajará los costos de energía en la región. Decir eso por supuesto es pura especulación. Lo que podemos decir con certeza es que este gasoducto es sobre abrir un nuevo mercado para el gas fracked de los EE.UU. (y tal vez con el tiempo de México). No hace nada para reducir la dependencia de América Central en la compra de combustibles fósiles. Pero sí la promesa de que las empresas podrán utilizar este combustible a precios reducidos.
La Alianza para la Prosperidad propone la expansión del suministro eléctrico común de América Central, y la interconexión con México y Panamá. Esto significa más líneas de energía, más presas, y más conflictos ambientales. Un año y medio atrás en Honduras, las Comunidades Indígenas Lencas que se oponen a un proyecto hidroeléctrico fueron atacadas por las fuerzas del Estado y un manifestante fue asesinado. La interconexión con México representa, de hecho, una interconexión con el mercado de Estados Unidos, y la interconexión con Panamá significa que mercados energéticos andinos y centroamericanos estarían vinculados.
Miércoles, 2 de septiembre de 2015
|
|
|
|