Jueves, 24/4/2025   Paso de los libres -  Corrientes - República Argentina
 
Por Tata Sigillo
Entre lo urgente y lo importante: Los desafíos de la gestión cotidiana
Cuando era chico, el Municipio era esa oficina donde se tramitaban algunas cosas. Y poco más. Algunos papeles, unas tasas, la recolección de residuos, el alumbrado. Esa era la idea extendida que teníamos todos.


Pero Paso de los Libres cambió. Y con ese cambio también cambió —o debería haber cambiado— el rol del Estado municipal. Hoy, gobernar lo cercano exige mucho más que prestar servicios. Exige entender que el Municipio es, para la mayoría de los vecinos, la primera —y muchas veces, la única— puerta de acceso al Estado.

¿Qué pasó en el medio? ¿Cómo fue que el Estado más chico se volvió, en muchos aspectos, el más cercano y el más exigido?

La respuesta no está en un solo hecho, sino en un proceso que transformó a Paso de los Libres, y que arrastró con él a todo el sistema municipal. Una transformación que no todos han comprendido, y que muy pocos están preparados para afrontar.

Del ABL al Estado de proximidad

Durante años, la función del Municipio estuvo asociada a lo que se conoce como ABL: Alumbrado, Barrido y Limpieza. La gente llamaba al Municipio para que cortaran el pasto, taparan un pozo, cambiaran un foco. Y esa gestión alcanzaba. Hoy, ya no.

Nuestra ciudad se expandió, sumó población, diversificó su tejido social y económico, y generó nuevas demandas. En las últimas dos décadas, los gobiernos locales en Argentina comenzaron a recibir —formal o informalmente— tareas que antes se consideraban nacionales o provinciales: seguridad, adicciones, discapacidad, cultura, salud primaria, empleo joven, economía social, ambiente, conectividad, niñez. Paso de los Libres no fue la excepción.

Esta transformación también se reflejó puertas adentro. Funciones y temáticas que hace veinte años no formaban parte de la agenda local hoy son centrales en la gestión cotidiana. Esta ampliación del rol municipal no vino acompañada ni por una reforma estructural profunda ni por más autonomía financiera. Por eso, el Municipio sigue siendo la primera ventanilla de reclamos, pero muchas veces sin las herramientas ni los recursos necesarios para resolverlos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en 2023 los municipios argentinos ejecutaban cerca del 30% de las políticas sociales de proximidad, pero sólo recibían el 13% del total de la coparticipación nacional. Esa tensión entre lo que se espera y lo que se puede hacer genera frustración en el vecino, desgaste en la gestión y, sobre todo, la necesidad de un nuevo modelo.

Más demandas, menos recursos: el nuevo dilema

En Paso de los Libres, esto se siente todos los días. Las personas recurren al Municipio para resolver desde la falta de agua en su casa hasta una consulta de salud, desde la necesidad de trabajo hasta un problema de seguridad en el barrio, desde una calle intransitable hasta una beca universitaria. Lo urgente y lo importante se mezclan. Y todo llega a la misma puerta.

Pero además de recibir demandas, el Municipio debe convivir con un nuevo mapa del trabajo local: 36,6% de los trabajadores se desempeñan por cuenta propia —la mayoría sin aportes ni cobertura— y sólo el 61,5% tiene relación de dependencia. La informalidad laboral y el emprendedurismo de subsistencia generan una presión permanente sobre los programas locales, desde microcréditos hasta ferias de la economía popular.

Lo dijimos en la columna anterior: el 82% de los trabajadores de Libres percibe ingresos individuales menores a $700.000, y más del 43% menos de $200.000 mensuales. Ese número no es sólo una estadística: es el espejo de la desigualdad que todavía atraviesa a nuestra ciudad.

Y sin embargo, Libres tiene energía. Tiene gurises que estudian, que emprenden, que participan. Tiene vecinos que se organizan, comerciantes que dan trabajo, clubes que contienen, iglesias que acompañan, cooperativas que luchan. El Municipio tiene que estar ahí, no sólo como prestador, sino como articulador.

El intendente como mediador, articulador y gestor

Hoy, un intendente no puede limitarse a firmar expedientes. Tiene que sentarse con Nación y con Provincia, gestionar recursos, resolver lo cotidiano y proyectar lo estratégico. Tiene que entender de política, sí, pero también de urbanismo, salud, logística, economía y derechos sociales. Hoy un intendente debe ser pragmático y tener una política diplomática propia, alejada de las diferencias o similitudes partidarias.
Gobernar Paso de los Libres exige conocer sus desigualdades, sus oportunidades y sus contradicciones. Exige preparación, formación y liderazgo. Pero también institucionalidad.

Necesitamos un Municipio moderno, digital, abierto, participativo. Un Estado local que actúe con autonomía, pero sin encerrarse. Que construya puentes. Que escuche más y prometa menos. Que planifique. Que acompañe.

El Concejo Deliberante: ¿escucha la ciudad real?

El Concejo debe ser la caja de resonancia de la voz de la comunidad.
Pero ¿lo está siendo? ¿Está conectado hoy con las necesidades reales? ¿Refleja el pulso de la ciudad o quedó atrapado en disputas partidarias?.

Sería interesante, por ejemplo, que las sesiones vuelvan a horarios nocturnos, para que los vecinos puedan participar después de su jornada laboral. El Concejo es muy importante. Es una institución clave para el diálogo y la transparencia democrática, y más que nunca, a partir del 10 de diciembre de 2025.

Entre lo urgente y lo importante

Esta columna es una invitación a repensar el Municipio. No como una oficina de trámites, sino como una herramienta de transformación social. Paso de los Libres necesita más que un intendente eficiente: necesita un proyecto político capaz de conducir esa transformación.

Y, aunque parezca difícil, hay motivos para tener esperanza. En estos días de despedida del Papa Francisco —un líder que nos enseñó que el poder sin humildad se vuelve ineficaz y obsoleto— no puedo dejar de pensar en que gobernar también es eso: acompañar, escuchar, hacerse cargo.

Porque gobernar Paso de los Libres ya no es una tarea de escritorio. Es una responsabilidad colectiva, que exige convicción, formación y una mirada humana. Es estar para lo urgente, sin olvidar lo importante.

El Municipio ya no es el mismo. Pero, ¿cuántos lo saben? ¿Cuántos lo asumen? Y, sobre todo, ¿cuántos están preparados para acompañar esa transformación desde la política, la sociedad y la comunidad?

Vamos a seguir publicando cada miércoles esta serie de columnas. Invitamos a todos los vecinos y vecinas a leer, reflexionar, debatir y acompañar el proceso de pensar juntos la ciudad que merecemos. Libres necesita más, está para más y pide más. Recorramos juntos ese camino, el de poner Primero a Libres.


Miércoles, 23 de abril de 2025

   

Tel: 03772 - 422647 | contacto@elpasodeloslibres.com.ar
| San Martín 1135 - Paso de los Libres - Corrientes
| Director: Juan Sebastián Fiori
Copyright ©2013 | www.ElPasoDeLosLibres.com.ar Todos los derechos reservados.