Martes, 26/11/2024   Paso de los libres -  Corrientes - República Argentina
 
Por Alejandra Viviana Cruz
Ciudad de invierno – a cien años de un misterio
Gracias a Dardo Montiel.


Introducción


Esta investigación se inicia con la recepción de un correo electrónico con imágenes de las ruinas de un edificioy una historia fascinante acerca de una mansión de invierno en plena provincia de Corrientes construida a raíz de una quimera iniciada por soñadores de una época dorada de la historia argentina.

La curiosidad me llevó a buscar mas información acerca del tema, y en esa búsqueda surgieron datos, dudas, suposiciones y todo lo que una investigación implica pero a la vez no dejaban de rondarme proyecciones mentalesde cómo era todo; y cómo pudo haber sido y no fue.

Así fue comodescubríque el proyecto inicial se refería no a una mansión sino a una ciudad con todos los servicios que ello implicaba ycada dato recibido generaba mas curiosidad y mas dudas; la sociedad de la época presentaba características muy particulares, con un derroche de lujo y fastuosidad que parecía no tener fin. Quizás por eso no se pusieron límites para proveer a las instalaciones de lo mejor que había en el país y en el extranjero y se consideró a la llamada mansión el lugar mas lujoso de Sudamérica. Nada se dejó librado al azar, solamente el destino determinó esta existencia tan fugaz .

Entonces… ¿que ocurrió para que este faraónico sueño muriera a meses de iniciarse? , ¿ porqué sólo llegó a concretarse la construcción del Gran Hotel Continental y Casino ?

Estas mismas dudas se plantean los investigadores y fanáticos de esta mítica historia y aunque no podamos develarlas en su totalidad nos permitimos aquí bucear en sus misterios sin dejar de trazar un paralelo con la existencia también efímera del Titanic , lujosa ciudad flotante de la época que naufragó en su primer viaje.

No podemos determinar a ciencia cierta los motivos de su fracaso pero esperamos en estas líneas poder acercar esta fabulosa historia a quienes no la conocen y colaborar de alguna manera con aquellos que procuran rescatar como patrimonio histórico los restos de la construcción que día tras día son cubiertos por la voraz selva empedradeña.


La belle epóque


Se conoce con este nombre al período comprendido entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX en el que algunos sectores sociales de varios países aplicaron a sus economías un sistema monopólico que permitió la concentración de la riqueza en un grupo privilegiado . Esa concentración fue tal que sus poseedores se dedicaban a gastar verdaderas fortunas en actividades sociales de alto nivel y de lujo, generando a su vez un nuevo circuito de integrado por empleados que prestaban diversos servicios: gastronómicos, funcionarios y personal que desarrollaba diversas tareas en ámbitos tales como hipódromos , espectáculos , eventos deportivos, etc.

Una de las características de estos emprendimientos era que sus precursores no tenían intenciones de compartirlo con el público en general ya que las autoridades no tenían al turismo como una prioridad.

Por eso el desarrollo de la Playa Bristol en la ciudad de Mar del Plata para convertirla en el centro del movimiento veraniego se inició con capitales privados y tuvo como precursor a don Pedro Olegario Luro, quien también fuera Presidente del Directorio del grupo inversor de la Ciudad de Invierno.


Damas paseando por La Rambla de Mar del Plata , frente a la Playa Bristol.


Playa Bristol, Mar del Plata, inicios del siglo XX


Todo llevaba a creer que era una época de progreso indefinido , en especial para la clase burguesa que pasó a ser la dominante ,a no temer por el futuro y por ello derrochaba en su presente bienes generalmente superfluos, con la adquisición de obras artísticas , atuendos de moda - a veces de gusto dudoso- y edificios fastuosos .


En Europa , París marcaba la moda y la novedad de los cabarets franceses pronto adquirió sus émulos en Buenos Aires donde surgen los sitios donde se bailaba tango y algunos café-concerts con camarerasen los que muchas veces se promovían tumultos ocasionados por los llamados “ niños bien” de la sociedad.

La letra del tango “Mano a mano”, de Celedonio Flores, retrata esta época:

Se dio el juego de remanye cuando vos, pobre percanta,
gambeteabas la pobreza en la casa de pensión.
Hoy sos toda una bacana, la vida te ríe y canta,
Los morlacos del otario los jugás a la marchanta
como juega el gato maula con el mísero ratón.

Hoy tenés el mate lleno de infelices ilusiones,
te engrupieron los otarios, las amigas y el gavión;
la milonga, entre magnates, con sus locas tentaciones,
donde triunfan y claudican milongueras pretensiones,
se te ha entrado muy adentro en tu pobre corazón.


Los grandes avances industriales como la electricidad, el ferrocarril, barcos a vapor o el aeroplano permitieron grandes avances en una Argentina que se presentaba como un estado moderno e incorporado al mercado mundial como “ el granero del mundo” gracias al desarrollo de industrias tales como la frigorífica , portuaria y de la construcción -favorecida por la llegada de grandes contingentes de inmigrantes- y se manifestó en el surgimiento de grandes mansiones y palacios .

Este nuevo núcleo social y aristocrático ansiaba poder acceder al hermético círculo de los parisinos y para ello despilfarraban grandes sumas de dinero en la ciudad europea , a pesar de los cual en su mayoría eran vistos como personajes caricaturescos y fuera de aquellos que llegaban a la ciudad luz en busca de conocimiento científico genuino e innovador , los demás volvían a Buenos Aires en la ruina.

Y aquellos que no arriesgaban a viajar al exterior se limitaban a copiar los hábitos europeos tomando para el servicio doméstico un plantel de niñeras, damas de compañía, choferes, institutrices y criados que en muchos casos acompañaban a la familia cuando ésta viajaba. Obviamente que tal despliegue de grupo familiar no podía menos que habitar mansiones y palacios de estilo francés e italiano que hasta hoy perduran, como
La mansión Ortiz Basualdo, ( actual embajada francesa), el Palacio Anchorena ( en la foto , abajo), los palacios Errázuriz y Paz, sedes respectivas del Museo de Arte Decorativo y del Círculo Militar.


Corrientes a principios del siglo XX


Remitiéndonos a la provincia de Corrientes , la sociedad se hallaba dividida en dos sectores bien definidos: la burguesía ilustrada compuesta por profesionales , hacendados , terratenientes , comerciantes , funcionarios y militares y por otro lado se encontraban los obreros , peones de campo, empleados públicos , pequeños propietarios y sirvientes . Tanto unos como otros no provenían de las corrientes migratorias que se produjeron en la época , por lo que la influencia europea llegaba al taraguí a través de los viajes que realizaban los correntinos a Europa ; a tal punto que muchos de ellos se jactaban de conocer primero París que Buenos Aires.

En el año 1.898, durante el gobierno de Juan Esteban Martínez la línea del ferrocarril Nordeste Argentino unió la ciudad capital de la provincia con la ciudad de Empedrado. Al mismo tiempo en este período se reflejaban en la provincia los cambios culturales de la época: surgían poetas y ensayistas como Eudoro Vargas Gómez y Gerardo Barberán Aquino ; Nicolás Rojas Acosta comenzó a desarrollar minuciosos trabajos de botánica regional y geología y Adolfo Mors , oriundo de Goya, que se destacó en las artes plásticas .

Proliferaron también las publicaciones literarias, tales como “El libro”, “Vida Intelectual” , “Alborada” y una sociedad musical denominada La Lira .

A nivel político, los correntinos vivían en permanentes enfrentamientos producto a veces de las alianzas y otras de las rivalidades entre los partidos tradicionales locales como los son, hasta la actualidad, los liberales y los autonomistas .

Pero un período de calma se inicia con la gobernación de Juan Ramón Vidal en 1.909 gracias a un acuerdo entre las dos principales fuerzas políticas ya mencionadas en el párrafo anterior y que fue necesario ante el avance de la emergente Unión Cívica Radical.


Conozcamos a Empedrado


El departamento de Empedrado, en la provincia de Corrientes se encuentra a 55 Kilómetros de la capital correntina y tiene por límite al norte el arroyo Sombrero que lo separa de la capital ; al sur el San Lorenzo que lo limita de los departamentos de Saladas y Mburucuyá al este el de San Luis del Palmar y al oeste el río Paraná .


Su origen se remonta a 1.826, unos años después de la fundación de la ciudad de la ciudad de Vera ; primero se establecen las reducciones “ Virgen de la Candelaria de Ahomá” y “ Santiago Sánchez” que fueron destruidas por los indios del Chaco en varias oportunidades. Finalmente los sacerdotes mercedarios se establecen en cercanías el arroyo Sánchez y llegaban al asentamiento por un camino empedrado , lo que dio origen al actual nombre de la localidad.

De acuerdo a los datos aportados por Francisco Manzi en su libro “Descripción geográfica de la provincia de Corrientes “editado en 1.912 se cita como uno de los distritos empedradeños a la Ciudad de Invierno, destacando la “grandiosidad y belleza de sus construcciones que no sólo representan la inversión de enormes capitales, sino que es un verdadero exponente el arte y la cultura de la provincia.”

Resulta interesante el punto de vista que ofrecen otros investigadores orientado hacia algunos problemas sociales que comenzaban a surgir en la época en las grandes ciudades –especialmente Buenos Aires- y que se relacionaban con las ideas socialistas y anarquistas traídas desde Europa por los inmigrantes que en grandes oleadas llegaban nuestro país. Los bajos salarios , los problemas sociales y la indiferencia del gobierno estallaron en distintas manifestaciones y protestas durante mayo de 1.909 en la conocida Semana Roja : Estos sucesos , a cuyos protagonistas los miembros de la alta sociedad llamaron el “malón rojo” también formaron parte de los motivos para aquellos que deseaban alejarse de las grandes urbes en busca de un lugar seguro y tranquilo.


Primeras gestiones


Algunos investigadores sostienen que las gestiones iniciales para llevar a cabo el proyecto estuvieron a cargo del Sr. Carlos Gaudencio, de la ciudad de Corrientes - vivía por calle 25 de Mayo 130 - al ver como numerosos miembros de la alta sociedad porteña y correntina se dirigían a Asunción durante el período de vacaciones de invierno.


Calles de Asunciónen 1.897


El proyecto original proponía fundar la ciudad cerca del pueblo de Gral. San Martín , sobre las costas del río Uruguay pero por sugerencia del gobernador don Juan E. Martínez y su ministro de hacienda se optó por buscar la ubicación sobre el río Paraná ya que también se construiría un puerto y sus aguas eran más navegables.

El 19 de octubre de 1.908, según citan las fuentes , el propio Gaudencio comunica a sus representados que la Honorable Legislatura tenía a consideraciónla concesión y explotación de la Mansión de Invierno . Pero los capitalistas se encontraron con dos sorpresas : la primera era que la concesión había sido otorgada al propio Gaudencio; y la otra era que el sitio elegido para llevar a cabo el proyecto era en la propia capital correntina , más precisamente en cercanías de la actual Punta Mitre.

La explicación de los funcionarios era que la ciudad contaba ya con servicios tales como luz eléctrica, cloacas, hospitales, puerto en funcionamiento, etc. Si bien estas afirmaciones eran ciertas se cree que la verdadera razón de esta elección se basaba la conveniencia para la economía capitalina de una excelente fuente de ingresos y posibilidad de mano de obra para sus habitantes.

Ya hemos visto como la sociedad porteña no escatimaba en gastos para disfrutar de todas las comodidades y cumplir sus excéntricos deseos, y este caso no fue la
excepción: el selecto grupo de aristócratas porteños discute el tema y opina que Corrientes es una ciudad vieja por lo que deciden contratar los servicios de un especialista en la materia que no sólo les indique la zona correcta sino aquella cuyo clima les permitiera escapar de los rigores del invierno porteño sin necesidad de ir hasta Paraguay para ello.

Finalmente el análisis del prof. Kisch estableció que la zona de Empedrado poseía en invierno una temperatura media de 16 ° por lo que se podía comparar su clima con otros similares de Niza, Cannes , San Remo .Las 3.141 hectáreas donde se concretaría el proyecto fueron adquiridas a Bartolomé Lotero , propietario de la Estancia “ El Tabaco” . Las mismas se dividirían en 158 manzanas , 197 quintas y 24 chacras , estableciéndose un radio concéntrico de 1.237 hectáreas sobre la costa del río.


Sociedad Civil Ciudad de Invierno


El 17 de agosto de 1.909 la Legislatura del la provincia de Corrientes sancionó una ley en la que otorgaba la concesión del terreno al Dr. Andrés Demarchi, cirujano , admirador de las artes yvecino de la ciudad – con la opción de transferir la concesión- a construir sobre el río Paraná una mansión de invierno. En los artículos de la ley se establecía, entre otras cosas , que el concesionario “construirá en uso de esta concesión: un edifico para hotel con capacidad para ciento cincuenta pasajeros , por lo menos, con salones de lectura , conferencias, bailes, un muelle sobre el río e instalaciones para baños , un casino para todo juego autorizado en los establecimientos similares de Europa ; un field para juegos atléticos , carreras, etc. , un teatro-salón para representaciones teatrales y espectáculos , un edificio para escuela con capacidad para cien alumnos ; e instalará el servicio de luz eléctrica en el recinto en que se hagan esas construcciones “ ( Art. °) .

En otros artículos de la ley se mencionan entre otras cosas, que la escuela quedaría bajo la supervisión del Consejo Superior de Educación , quedando a cargo de la empresa el sostenimiento de la misma . Asimismo se dispuso que el 5 % de las utilidades producidas por el Casino debían ser entregadas al Consejo y otros 5 % al municipio para mejoras y embellecimiento de la ciudad de Empedrado.

La prerrogativa de transferencia de la concesión se concretó el 3 de enero de 1.910 a un sindicato de capitalistas, la Sociedad Civil “ Ciudad de Invierno“ a través de un decreto del Poder Ejecutivo provincialque lo transformó en Sociedad Anónima con la misma denominación: Ciudad de Invierno.

El Directorio inicial estaba constituido por :

Presidente: Dr. Pedro Olegario Luro

Vice-presidente: Dr. Manuel Cordiviola.

Vocales: Dr. Tomás De Anchorena.
Dr. Miguel Méndez.
Gregorio de Laferrere

Suplentes: Dr. Nicolás Avellaneda
Martín Iráizos
Manuel Erausquín.

Síndico titular: Orestes Vallejos

Síndico suplente: José Errecarbore


Los accionistas de la sociedad era 65, entre los cuales se encontraban ganaderos, políticos, escritores, etc. en su mayoría oriundos de Buenos Aires y por ello en esa ciudad se habían instalado los escritorios de la gerencia de la sociedad anónima , exactamente en Avenida de Mayo 623 funcionando aquellos como una verdadera agencia de turismo.

Tampoco se dejó al azar los accesos a la Ciudad de Invierno pues era primordial para facilitar la concurrencia de visitantes: se llegaba por la Ruta 12, por ferrocarril y por vía fluvial, siendo habitual la salida de trenes expresos desde la ciudad de Corrientes como así también barcos con horarios preestablecidos o bien contratados. El plazo de finalización de las obras fue de dos años, iniciándose las mismas a fines de 1.910

El proyecto arquitectónico estuvo a cargo de los ingenieros Valentín Virasoro y Carlos Thais ; éste último de origen francés traía en su haber diseños de parques en todo el país y se dedicó en esta ocasión a poblar las 20 hectáreas asignadas al parque con árboles frutales y plantas salpicado con réplicas en mármol de famosas obras de arte.

Por su parte, bajo la dirección del Sr. Alex Phylp fueron trazadas canchas de tenis, cricket, fútbol y un Hipódromo. Aceleradamente va delineándose el muelle propio, previo dragado del río para facilitar la descarga de materiales procedentes de Buenos Aires y Rosario, que comienzan a llegar transportados en barcos. Según relatos de vecinos de la zona , todo fue traído para la obra, exceptuando el agua y arena del Paraná y los ladrillos, fabricados en el vecino paraje “Canario Cué”.


Copia del plano original de la Ciudad de Invierno, donde las instalaciones secundarias se distribuían concéntricamente alrededor de la Mansión.


Coincidiendo con los aprestos de una legión de operarios, visita la villa de Empedrado el escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez, quién viaja por Corrientes proyectando instalarse con la primera colonia arrocera en la provincia. Maravillado por sus atractivos naturales, realiza una viva descripción de la zona:

“Cerca de Corrientes, en las riberas del Paraná los pueblos son jardines paradisíacos. Apenas se distinguen los edificios. De lejos solo se ve un gran bosque de naranjo cortado por calles y avenidas. Tras un examen más atento se distinguen las blancas viviendas, bajo el ramaje de los árboles. No se componen estos pueblos de casas con jardín, sino de jardines con casas. La villa de Empedrado es uno de los lugares más hermosos de la América del Sur. Algunos capitalistas de Buenos Aires, proyectan convertir este cálido paraíso en una estación invernal, equivalente a lo que es Mar del Plata en verano”.

La construcción ya avanzada vista desde el muelle

El Hotel Continental fue diseñado por el arquitecto Luis Agote y en él supo combinar armoniosamente diseños franceses con ventanales ingleses y detalles italianos. Este palacio constaba de 4 pisos y 2 subsuelos, En uno de los subsuelos estaban instaladas la lavandería y la tintorería, en el otro, una bodega importante que guardaba los mejores vinos originarios de los viñedos más famosos del mundo. La mantelería era de hilo con monograma bordado y los cubiertos de plata.

El edificio principal estaba unido al casino por un largo pasillo cubierto con vitreux que reflejaban luces coloreadas hacia el interior, convertido en invernadero en el que se distribuyeron exóticas especies vegetales; entre sus comodidades contaba también con baños climatizados, sauna y salas de esgrima y gimnasia.





Vistas de detalles arquitectónicos del interior

Rematado por una cúpula de bronce emplazada sobre la sala mayor, el casino ofrecía a los apostadores 12 meses de ruleta y bacará, iluminadas por 11 arañas , siendo una de ellas una imponente araña de bronce con 312 brazos de luces y 140 caireles de cristal de Baccarat que en el ocaso del hotel fue trasladada al Bristol Hotel de Mar del Plata y Luego a la iglesia Catedral de la misma ciudad donde de encuentra actualmente.


Todo el moblaje fue traído de París y conducido directamente a Empedrado en barcos de ultramar. La cristalería era de Murano y las porcelanas de Florencia. La dirección General del hotel recayó en “monsieur” Saint Andreé, quién ocupó idénticas funciones en la Regina Hotel de París y el "chef" de cocina provenía del Carlton Hotel de Londres .El "maitre", de origen francés, directo del Majestic de París.

Nada quedó al descuido. La Ciudad de Invierno contaba con los estamentos políticos y sociales para ser considerada una ciudad: Policía, Registro Civil, Puerto, Usina y una escuela para 100 alumnos. Sus calles estaban trazadas y cada una de ellas señalizadas por su nombre.

El plazo de finalización de las obras fue de dos años, iniciándose las mismas a fines de 1.910 y la fastuosa velada inaugural se llevó a cabo el 29 de junio de 1914 congregando autoridades provinciales, entre ellas el Sr. Gobernador y lo más selecto de la sociedad argentina inclusive asistió un pintoresco maharajá. Servidores de libreas doradas, alfombrados y costosos gobelinos, brindaban adecuado marco a las agraciadas damas y elegantes caballeros ataviados de rigurosa etiqueta. Las bandas del Regimiento 9 de Policía de la Provincia y orquesta del maestro itálico Eneas Verardini, conocido músico radicado en Corrientes y quien había brindado ya numerosos conciertos en el Teatro Juan de Vera amenizaron el grato acontecimiento social hasta alta horas de la madrugada. Yates y embarcaciones de diversos calados sobre el puerto le otorgaban al palacio un aspecto principescoDos automóviles Mercedes Benz -los primeros conocidos en Empedrado- atraían la curiosidad general, transportando invitados desde la parada del ferrocarril Nord-Este Argentino.


Vista aérea del Gran Hotel Continental y Casino


El menú de inauguración estaba compuesto por cincuenta platos entre dulces y salados y entre algunas exquisiteces se mencionan mousse de jamón, canapés de champignones a la crema, abanico de jamón a la María Antonietapejerrey relleno con atún, pato al escabeche, canapés de caviar, salpicón de cangrejos, centolla a la rusa. Los postres más solicitados eran: gáteau moka, imperial ruso, pasta de almendra merengada, crépes suzetes ,marrons glacés. Todas exquisiteces acompañadas por las mejores bebidas: vinos borgoña, cliquod, pinot, Burdeos, cerveza escocesa, chopp schneider, rhum de Jamaica, y Maracaibo, champagne Saint Emilion.


El Salón Comedor colmado de huéspedes

Enviado por la revista “Caras y Caretas” viaja hasta allí el periodista Juan José de Soisa Railly quien vivamente impresionado elogia sin retaceos la monumental obra arquitectónica .Cuenta que sentándose en las escalinatas exteriores para descansar del extenso viaje arrojando al suelo su canotier (sombrero de paja, de alas rectas y copa baja, rodeado frecuentemente de una cinta negra) exclamó rendido de admiración “ créanme que visité toda Europa y solamente en algunos palacios ví tal magnificencia “

Mitos y verdades


Como es lógico, en esta casi mágica historia no pueden faltar las anécdotas y los relatos fantásticos de los descendientes de aquellos que viviendo en la zona se acercaron atraídos por la posibilidad de un buen trabajo. Como el caso de un matrimonio que vivía en los edificios asignados para el personal, siendo el esposo el encargado de la usina generadora de energía y su esposa desempeñándose como cocinera en un espacio -según narró a sus hijos- donde cabía con comodidad una mesa de 5 metros y en la que dio a luz al primero de sus doce descendientes.

También se han transmitido de generación en generación la narración de la trágica muerte de una joven que se habría quitado la vida con un arma de fuego víctima de un desengaño amoroso . La habitación donde se produjo el deceso habría sido clausurada
sin retirar nada del moblaje que se encontraba en su interior.

Pero la historia mas conocida es la del jugador que viéndose en la quiebra por su afición a las mesas de ruleta se suicidó en la galería que unía al Casino con el Hotel , motivo por el cual desde esa ocasión el lugar fue conocido como Galería del Suicida.

En lo referente a la decisión de la destrucción total de edificio, relatos de investigadores de la zona sostienen que en la Segunda Guerra Mundial sus vacías instalaciones pudieron haber sidoel escondite de espías alemanes que a través e Buenos Aires y Asunción servían de enlace para informar la salida de cargueros del puerto porteño con destino a Europa para ser hundidos por los submarinos nazis. Esta maniobra, detectada por el espionaje inglés se habría expuesto al gobierno argentino y éste procedió a demolerlo. Aunque parezca descabellada , es la única hipótesis que hasta el momento explica la decisión de volverlo escombros .

Pero ninguna de estas historias explica el porqué de su clausura tan prematura, a sólo tres meses de su funcionamiento. Es posible que sus inexpertos concesionarios tan dedicados al derroche tocaron fondo ante la ausencia de visitantes y prefirieron invertir en sitios más mundanos , a lo que debemos agregar la crisis a raíz de la Primera guerra Mundial que paralizó las visitas de extranjeros. Quizás si el proyecto se hubiera llevado a cabo en un ejido urbano - como el proyecto inicial de construirla en la ciudad de Corrientes - hubiese sobrevivido un tiempo más para luego, como tantas otras construcciones palaciegas de la época convertirse en un edifico público.

COMIENZO DE UN OCASO


Una vez concretado el cierre del Gan Hotel Continental y Casino se inicia el periplo de liquidación de los terrenos y elementos muebles . Con respecto a estos últimos , sucesivos remates ( como así también “extravíos” no aclarados) fueron esparciendo blanquería, vajillas, esculturas y demás objetos de la Mansión por todo el país.

En el año 1.917, durante el gobierno de Mariano I. Loza, La sociedad Ciudad de Invierno donó al gobierno de la Provincia 336 hectáreas para edificios públicos. Mientras tanto, el vacío edificio fue propuesto para el establecimiento primero de una escuela de agricultura y luego de un liceo militar, pero ambas gestiones fracasaron.

En el año 1.938 el edificio salió a remate y fue adquirido por el médico mercedeño Dr. Ercilio Rodríguez , residente en Capital Federal por el monto de $ 350.000 ; el mismo valor a que fue adquirido por la sociedad propietaria. Tenía como finalidad la creación de una colonía agrícola en los campos de la Mansión y que sería administrada por el sr. Germán Rosas. Pero el Dr. Rodríguez , mas afecto a viajes y paseos no llevo a cabo el proyecto .En el año 1.947 en una no muy clara operación, aparece como propietaria de los terrenos su hermana Lilia.

Mientras tanto, en los años transcurridos se suscitaron numerosos hechos alrededor de la mansión: en 1.932 las autoridades correntinas se proponían adquirir el edificio para la instalación de un leprosario pero los habitantes de Empedrado se opusieron y peticionaron ante las autoridades nacionales la creación de una Escuela Politécnica en dicho local.

Con el paso de los años se sucedieron juicios de usurpación , remate de muebles y objetos de arte y materiales varios hasta que en 1.942 tres compañías se encargaron de la demolición a causa de una ejecución hipotecaria .A partir de allí se suceden juicios por usurpación y otros problemas legales en el transcurso de los cuales el terreno es adquirido por los sres. Elías y José Chaibén ( ya sin edificación) quienes lo explotan para la explotación del cultivo de arroz y cría de ganado ,Estos a su vez venden parte del mismo a la firma Gandini S.A. ( hoy Country S.A.).


Todos los intentos de recuperación de sus restos hasta el momento han fracaso El último que se conoce es un proyecto presentado en noviembre del 2.002 a la Legislatura por el diputado Marco Costa , en el que se propone la creación de un Complejo Turístico de 336 hectáreas y que constaría de tres áreas: de recuperación histórica , para la recuperación de las ruinas existentes , la de la Villa Mansión de Invierno, en la que se edificaría una villa similar a la Mansión y el área de Complejo Turístico de 100 hectáreas que serían fraccionadas para la explotación comercial de empresas turísticas.

Para continuar con este proyecto , el Municipio de Empedrado solicitó el informe a la Secretaría General de la Gobernación del dominio del mismo y mientras tanto por estar en manos privadas el acceso a las ruinas está prohibido , aunque a pesar de ello muchos audaces llegan al lugar a escondidas por la costa subyugados por la historia que encierra.


Algunas publicaciones sobre el tema


MÍTICAS RUINAS DE LA BELLE ÉPOQUE EN EMPEDRADO
Un español busca develar el misterio de la Mansión de Invierno
Las ruinas de la Mansión de Invierno de Empedrado motivan, de un tiempo a esta parte, el interés de historiadores, arquitectos, bloggers e internautas de todo el mundo.

Como prueba de ello, se encuentra en Corrientes un joven oriundo de La Coruña (España), quien dejó su trabajo de librero en la península ibérica tras el sueño de conocer lo que queda del fastuoso emprendimiento que, a principios del siglo pasado, puso a Empedrado en boca de toda Latinoamérica.
“Conocí el mito de la Mansión de Invierno a través de Internet. Me resultó apasionante y lo que más me llamó la atención es que fue algo que en su momento fue trascendental y duró muy poco, sin que nadie haya testimoniado a las claras lo que ocurrió con semejante residencia y hotel-casino”, señaló a época Walter Valenzuela, con su inocultable acento español.
“A mi hermano y a mi nos apasionan las construcciones antiguas, recopilamos datos de Internet, pero como siempre noté un gran halo de misterio sobre la Mansión de Empedrado me decidí a viajar. Todavía no pude acceder al predio porque es hoy día un terreno privado con vigilancia”, narró el coruñes.
El muchacho recalcó que “me asombra que se sepa tan poco de algo tan extraordinario. Hay que tener en cuenta que la Mansión comenzó a construirse en 1910, se inauguró en junio de 1913 y a los tres meses fue cerrada y sumida en el abandono, salvándose algunas lámparas, vajilla y otros enseres que nutrieron hoteles lujosos como el de Mar del Plata”.
“Mi intriga conocer las historias, las personas que trabajaron en hotel-casino Continental, que pasó con todos esos elementos que trajeron de Europa, fue un bastión de la Belle Époque, con tintes de Art Decó”, amplió.
Luego de peregrinar por el archivo la Provincia, entrevistar a historiadores locales y visitar el Instituto de Cultura, Valenzuela obtuvo un permiso para acceder a las ruinas de la Mansión.
En la previa de su traslado al mítico lugar, anunció que “ojalá pueda obtener buenas fotografías, no puedo creer como aquí sólo un par de personas nada más se han preocupado por investigar sobre este tema”.
Es así que tiene previsto hablar con algunos lugareños para conocer más sobre la edificación, emplazada en cercanías de las barrancas empedradeñas, mudas testigo de un pasado que aunque fugaz, supo ser fastuoso y aristócrata, empapado de cultura europea.

www.diarioepoca.com 2013 |




EMPEDRADO

Piden compromiso estatal para rescatar los vestigios de la Mansión de Invierno
02/04/2013 | La iniciativa responde a la comunidad Guaraní Reko, que hizo pública una solicitud a las autoridades de turno para poner en valor las ruinas del que fuera un hotel de lujo inaugurado a principios del siglo pasado.
El majestuoso hotel casino construido en Empedrado a principios del siglo pasado estaría cumpliendo cien años en 2014. De esta maravillosa obra arquitectónica con aires de belle epoque que se levantara a orillas del Paraná destinada al descanso y el ocio de acaudalados argentinos y extranjeros de aquel entonces sólo quedan ruinas, algunas paredes, columnas y escalinatas cubiertas por una espesa vegetación y destinadas a desaparecer por la implacable acción del paso del tiempo.
Al sitio sólo se puede acceder a través de medios fluviales, ya que el predio es de propiedad privada.
Sin embargo, la comunidad digital Guaraní Reko, integrante de la red social Facebook, con casi 2.000 seguidores, propuso rescatar del olvido a los vestigios de la monumental Mansión de invierno y su puesta en valor como patrimonio histórico y como un atractivo turístico de la provincia.
Es así que días atrás publicaron que "existen lugares y construcciones emblemáticas que constituyen un mojón importante en la historia de un pueblo. La Mansión de invierno es uno de ellos para los empedradeños. Lastimosamente, ese predio actualmente se encuentra en manos privadas, y los efectos del tiempo, el abandono, la negligencia y la rapiña han redundado en el lento pero continuo e irremediable deterioro".
Por ello, solicitaron públicamente "a las autoridades de la Municipalidad de Empedrado y de la Provincia de Corrientes que tomen urgente cartas en el asunto". Sugieren "que se revisen los títulos de propiedad dominial, y que se proceda a su expropiación, para ser declarado monumento histórico provincial o alguna figura semejante y se principie sin falta de tiempo a su recuperación, restauración y preservación".


www.diarioellibertador.com





Estado actual de lo que fuera la Mansión


Como puede apreciarse en las imágenes actuales, la naturaleza también ha seguido su curso implacable, y luego de transcurrido un siglo los metros de playa que separaban a la mansión del río han desaparecido, dejando sobre sus aguas los escombros de la magnífica construcción.



Los restos que aún permanecen en tierra firme fueron poseídos poco a poco por la vegetación, mientras esperan en silencio despertar el interés no solo de los simples curiosos de la historia sino también de aquellos que ayudena resucitarlos como patrimonio cultural .






CONCLUSION


Son varias las hipótesis que se proyectan sobre el fracaso de este fastuoso emprendimiento: algunos sostienen que el inicio de la 1° Guerra Mundial echó por tierra la posibilidad de contar con la presencia de visitantes europeos, otros afirman que la misma sociedad argentina no quedó satisfecha, ya que fuera de las inmediaciones del hotel la pequeña ciudad no ofrecía otros atractivos más que río y selva .

No se debe dejar de lado tampoco la condición de intelectuales , políticos , gente de clase alta en general que integraban la sociedad rioplatense y que posiblemente no tuvieran el sentido comercialnecesario para una buena administración . Otro hecho negativo fue el fallecimiento prematuro de dos de sus principales socios e impulsores, Demarchi y Luro.

Asimismo, algunos estudiosos de esta quimera hacen un análisis del contexto social de la época y se animan a predecir que aún sin la catástrofe de la guerra, la sociedadeuropea ya había afirmado sus reales en su propio territorio y podría haber considerado a la Ciudad de Invierno como un sitio pintoresco pero no para visitar en forma asidua, recordemos que era la sociedad argentina la que quería imitar a la europea y no a la inversa.

Se podría considerar la combinación de todos estos elementos para explicar el fracaso, pero aún no se encuentran explicaciones para su abandono . Quizás en un futuro no muy lejano quienes nos sentimos atraídos por esta hermosa historia podremos visitar el lugar como lo que merece ser : patrimonio cultural de Corrientes.





Bibliografía


Castello, Antonio Emilio .Historia de Corrientes . Editorial Plus Ultra tercera edición 1993 . Buenos.Aires.

Dieringher, Armando . Documental “Mansión de Invierno” . Video. Disponible en www.youtube.com

Difilm Corrientes . “ La Ciudad de Invierno” .Video. Subido por archivochiara. Disponible en www.youtube.com.

Domínguez, Alberto Ariel . La Ciudad de Invierno . Moglia Ediciones – 2.007,
Corrientes.

Koldra productora. Documental “Mansión de Invierno se busca” . Video. Disponible en vimeo/channels.

Manzi, Francisco. Descripción Geográfica de la Provincia de Corrientes . Imprenta La Popular .1.912. Corrientes

Noya , Emilio . Revista Anual del Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes n° 7 .Moglia Ediciones .2.012 . Corrientes,

Programa televisivo Secreto de Sumario . Historiador: Juan Carlos Raffo. Tema: “La Ciudad de Invierno”. Disponible en www.redbiografo.com.ar


Vallejos, Juan Carlos . Retazos de Historia . Edit. Dunken , 2.010 Buenos Aires



Jueves, 28 de noviembre de 2013

   

Tel: 03772 - 422647 | contacto@elpasodeloslibres.com.ar
| San Martín 1135 - Paso de los Libres - Corrientes
| Director: Juan Sebastián Fiori
Copyright ©2013 | www.ElPasoDeLosLibres.com.ar Todos los derechos reservados.