Lunes, 24/2/2025   Paso de los libres -  Corrientes - República Argentina
 
EN EXCLUSIVA
EL Senador José María Roldan dialogó con el Programa “Tiempos de Actualidad” de la Radio Pública.
Se refirió a los últimos tres proyectos presentados: “Prohibición de llamadas telefónicas en las que no se pueda identificar el origen de la llamada. Prohibición de emisión de publicidad para niños y Zona de desastre, emergencia económica y social”, entre otras cuestiones.

Con respecto a la inundación el Senador dijo, que por suerte aparentemente no va a llegar al pico máximo de crecida que se estaba esperando 8, 50 metros aproximadamente, hoy estaría 7,05 de acuerdo a la información periodística.

Las inundaciones mayormente se producen no solamente por la cuestión de lluvias en la zona, sino también por las lluvias que se producen en Brasil y que producen un aumento considerable del volumen de agua del Río Paraná, Paraguay, Pilcomayo, Bermejo, etc. Que es lo que viene sucediendo en ésta inundación, recalcó Roldán.

Con respecto al proyecto de “Prohibición de llamadas telefónicas en las que no se pueda identificar el origen de la llamada, el Legislador dijo: esto es justamente una preocupación que me inquietó, porque éste tipo de llamadas ponen al resguardo a aquellos que hacen uso, como el “secuestro exprés, extorsiones, etc”. Justamente tuvimos la desgracia en Corrientes de haber tenido una situación muy traumática por parte de padres que tuvieron el drama de que su hija fue secuestrada. En éste caso, en el momento no se pudo identificar la llamada, seguramente fue a través de rastreos, pero eso lleva mucho tiempo y naturalmente colabora con la impunidad de éste tipo de delitos. Entonces creo yo que las personas que tienen comunicación, como en cualquier comunicación tienen que ser identificadas, en éste caso por el número y de ésta forma hacerse responsable de la naturaleza de su llamada.

A través de ésta Ley, lo que se impondría a las empresas telefónicas es que en el servicio que deben prestar, ningún usuario pueda ocupar un número que no pueda ser identificado, rotuló el Senador.

Por supuesto, es responsabilidad también de las empresas telefónicas la cuestión de la identificación y a quién se le vende los celulares, porque supuestamente ellos deben exigir determinados requisitos, condiciones, etc, para saber quién es el titular de ese número.

Esperemos que esto se siga haciendo con normalidad, entonces esto colaboraría en algo, o más difícil en la comisión de éste tipo de delitos.

Con respecto a la “Prohibición de emisión de publicidad para niños” Roldán recalcó que es un tema que lo venía preocupando. Donde de alguna manera se instiga al consumo de una forma grosera, lo cual se traduce naturalmente en el requerimiento de sus padres para que hagan concreción de la compra, los juguetes por ejemplo.

Esto crea, primeramente una situación frustrante para los padres que no puedan comprar esos elementos, y para el niño también es frustrante el no tener eso tan anhelado.

De alguna manera incentivado por la propaganda a que se lo tenga. Creo que ésta situación es la que no corresponde y no colabora en nada en la tranquilidad de la familia, y yo estudiando un poco el tema advertí que no es una cuestión original nuestra, sino que está siendo tratado por muchísimos países europeos y justamente hace muy poco tiempo, no más de un mes, en Brasil, se dictó una Ley por parte del Congreso de la Nación estableciendo éstas limitaciones para la propaganda dirigida a los pequeños, se refirió el Legislador.

En lo respecta a los Fondos Buitres, dijo: que es un balde de agua fría, no solamente para nuestro país, sino que también para muchísimos países del mundo. Antes los países en subdesarrollo o en vías de desarrollo, como antes se los denominaba, de alguna manera tenían éstos avatares económicos financieros. Pero hoy por hoy, los países denominados del primer mundo están pasando por situaciones similares. Acuérdese que en el viejo continente, Grecia justamente, declaró su “Default”.

Entonces sería inviable cualquier tipo de negociación, cualquier tipo de reestructuración de la deuda, porque en el caso de que hubiera la negativa de uno de los acreedores y pudiera reclamar esto para que se le pague lo que entiende que se le debe pagar, no obstante de que pueda haber un 99,99 % de los acreedores una voluntad de desahogar al deudor, para que pueda hacer frente a sus deudas, nos encontraríamos que ante ésta situación, naturalmente se podría abrir de vuelta el compromiso de pago y todo lo que anteriormente se había acordado no tiene ningún valor.

Todo éste tipo de obligaciones, son transferibles, es decir que, perfectamente puede cambiar el titular de la acreencia, hasta si se quiere como una cuestión de decoro podría decir, bueno, el que se comprometió es el anterior, yo soy el nuevo titular y en función del fallo del juez “X”, yo entiendo de lo que se me pagó no correspondía sino que se me debe pagar el 100%.

Es decir, abre un abanico muy grande de imponderables, que importaría prácticamente negarles la posibilidad que los países que tengan deudas pudieran renegociar las mismas y hasta solicitar a sus deudores algún tipo de quitas para tornarlas un poco más pagaderas, lo que al momento del vencimiento de las mismas, pudiera no serlo.

El mayor deudor del mundo es los Estados Unidos, más allá que aparentemente nunca encontró una situación tan crítica como la que encontramos nosotros o la que encontró Grecia por ejemplo. Pero lo cierto es que Estados Unidos no hace mucho tiempo estuvo en una situación bastante comprometida financieramente y económicamente, lo que determinó el pedido de quiebra de las empresas más importantes de EE.UU y a su vez de los Bancos más importantes, donde el Estado tuvo que salir en auxilio justamente para que no se produzca un desastre económico y financiero, como el que ellos tuvieron en Wall Streets, donde se produjo un caos económico, social y financiero que determino que muchísima gente quedara sin trabajo, sin posibilidades de comer, y donde el Estado salió a contramano de lo que decía desde siempre los filósofos de la economía Norteamericana, donde el Estado no debería intervenir.

El caso de Argentina, como explicó muy bien la Presidenta en cadena nacional, hubo un 92% de los acreedores que se acogieron a la propuesta Argentina, y solamente en el caso de éste Fallo es el 1% y lo que estaría involucrado el 7 y pico %, con lo que todo esto importaría desandar un camino que ha sido desfavorable para la Argentina, pero también para los acreedores, porque no había otra forma de hacer realizables su pagos si no existía algún desahogo por parte de Argentina que pueda hacer frente a esas obligaciones.

Lo llamativo es que anteriormente la Argentina lo único que hacía es renegociar la deuda y pagar con mayor endeudamiento, es decir, cada tanto la Argentina ante situaciones de adversidad, de no poder hacer frente a sus erogaciones, venían en salvataje, organismos de créditos, ya sea multilaterales o bancos mismos que le daban nuevos créditos para pagar lo que no se podía pagar, y en todos éstos años justamente lo que hizo la Argentina es generar recursos genuinos, propios, sin tener que ir a pedir a ningún organismo ni a ningún banco plata poder pagar lo que se debía pagar. Se pagó con los esfuerzos de los Argentinos, que naturalmente, importó la disminución de la deuda Argentina, más cuando se toma en cuanta sobre el aumento muy importante que tuvo el PBI de nuestro país, donde anteriormente significaba el 160/200% de la economía del país, hoy prácticamente no llega al 50%.

Hay algunos que en la Argentina tratan de meter pálidas, de desalentar a la gente, de deprimir, diciendo de que está todo mal, que nuestro país no tiene futuro, etc, etc. Yo sinceramente, creo que están equivocados, que están muy mal intencionados. Creo que naturalmente como todo país tiene sus problemas, pero creo que la Argentina que hoy vivimos no es la Argentina de hace 10, 15 años, es una Argentina que tiene un gran porvenir. Vamos mejorando.

Nunca esto es un caos. Yo creo que al contrario, hay que ver como uno vivía antes y vive ahora, yo creo que la gran mayoría de los Argentinos que hace un tiempo le era imposible conseguir trabajo, construir su casa, comprarse un auto, vivir una vida digna. Y con algún confort, eso se ha conseguido sobradamente. Y naturalmente como en todas las sociedades, uno está abierto para que se mejore. Es natural del hombre ir reclamando cotidianamente el mejoramiento de su situación. Pero lo que no podemos hacer es hacerle ver a la gente una cosa que no es. Estas son las cosas que lamentablemente en nuestro país ocurren, y no debería ser así. Tenemos que obrar con mayor generosidad, patriotismo, tratando de ser más solidario y hacer ver las cosas que están bien y naturalmente señalar las que están mal, pero con alternativas, con posiciones constructivas.

Porque acá, la verdad que perdemos todos, así que ésta cuestión que algunos señalan como una suerte de guerra política, yo creo que no hace nada bien al país, finalizo Roldán.





Martes, 17 de junio de 2014

   

Tel: 03772 - 422647 | contacto@elpasodeloslibres.com.ar
| San Martín 1135 - Paso de los Libres - Corrientes
| Director: Juan Sebastián Fiori
Copyright ©2013 | www.ElPasoDeLosLibres.com.ar Todos los derechos reservados.