IMPACTO DE UNA MEDIDA JUDICIAL NORTEAMERICANA "Fondos buitre" podrían impedir obras en Corrientes  Así lo hizo notar un economista local. La decisión de la Corte de EEUU condiciona créditos que podrían venir a la provincia.
La resolución de la Corte Suprema de los Estados Unidos condiciona la política crediticia que los organismos internacionales de crédito con sede en el país del Norte (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, etcétera) desarrollan respecto de la Argentina. De tal manera, las provincias y municipios que encaran obras sobre la base de esos créditos, podrán sufrir un impacto negativo".
Así ilustró ayer la actual problemática financiera en que está sumergido el país el economista correntino Ataliva Laprovitta, al ser consultado por EL LIBERTADOR acerca de aquella resolución judicial a favor de los denominados "fondos buitre".
Laprovitta subrayó que la decisión de la Justicia norteamericana puede incidir negativamente sobre los nuevos créditos que la Provincia o los municipios correntinos puedan gestionar. Esto "puede alterar programas de financiamiento para provincias y municipios", remarcó el economista local.
Definió la resolución del juez estadounidense Thomas Griesa en favor de los holdouts o "fondos buitre" (luego ratificada por la Corte de los EEUU) como una "mala señal" para los planes crediticios locales sustentados en aportes de organismos como el Banco Mundial, el BID, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y otros.
Esa medida, en definitiva, "afecta a los contratos con el país, y sus fuentes de financiamiento resultan amenazadas", advirtió ante la consulta de este diario.
Por ejemplo, el programa de asfalto de la Capital correntina, con apoyo del Ministerio de Planificación Federal, logrado durante la anterior gestión del intendente Camau Espínola, se financió a través de los mencionados organismos internacionales de crédito.
En resumen, el actual "default técnico" en que ha ingresado el país genera una situación muy comprometida. "Nosotros no estamos exentos de las eventuales consecuencias, ni mucho menos", concluyó el economista correntino y actual Presidente del Concejo Deliberante de la Capital.
PEDIDO DE SUSPENSIÓN
Como señalan los medios nacionales (ver Crónica), el Gobierno nacional le solicitó ayer al juez Griesa que suspenda la sentencia para pagar a los bonistas del canje. El Ministro de Economía explicó que a partir de la suspensión del fallo del Juez de Nueva York, Argentina tendrá las condiciones para negociar con los holdouts. El titular de esa cartera, Axel Kicillof, anunció ayer que, a través de sus abogados, Argentina pidió al juez de primera instancia de Nueva York, Thomas Griesa, que se emita una medida suspensiva del fallo que obliga al país a pagarle a los fondos buitre 1.500 millones de dólares el próximo 30 de junio.
De esta manera, el país podría pagarles el 30 de junio a los bonistas que ingresaron al exitoso canje de deuda y al mismo tiempo comenzar a generar las condiciones para dialogar con los holdouts que no ingresaron y tuvieron el respaldo de la Justicia de los Estados Unidos en sus reclamos.
En ese sentido, Kicillof manifestó: "La Presidenta dijo que íbamos a solicitarle a Griesa que creara condiciones para poder llevar adelante un diálogo con los holdouts, con los fondos buitre. Para llevar adelante esto, solicitamos una medida suspensiva de la sentencia que es aquella que obliga a pagar el total de lo adeudado a los fondos buitre antes de hacer el pago del vencimiento de la deuda que ocurrirá el 30 de junio".
En primera persona
"Consideramos que es muy importante que el juez otorgue la suspensión para que Argentina pueda continuar pagando a sus bonistas de la reestructuración. El pago a los holdouts se tiene que dar en condiciones equitativas, justas y legales -que el pago a los reestructurados-", dijo el ministro de Economía, Axel Kicillof.
El funcionario explicó que a partir de esta cautelar se pueda dar la posibilidad de "abrir un diálogo a los demandantes a los que Griesa les dio la razón".
Laprovitta subrayó que la decisión de la Justicia norteamericana puede incidir negativamente sobre los nuevos créditos que la Provincia o los municipios correntinos puedan gestionar. Esto "puede alterar programas de financiamiento para provincias y municipios", remarcó el economista local.
Por ejemplo, el programa de asfalto de la Capital correntina, con apoyo del Ministerio de Planificación Federal, logrado durante la anterior gestión del intendente Camau Espínola, se financió a través de los mencionados organismos internacionales de crédito.
Fuente: Ellibertador.
Martes, 24 de junio de 2014
|
|
|
|