EL GOBIERNO DECIDIRÁ QUÉ COMUNAS RECIBIRÁN ASISTENCIA Aprobaron la emergencia hídrica sin señalar zonas afectadas por la creciente  El Ejecutivo podrá mover partidas presupuestarias para asistir a evacuados. La oposición acompañó, pero se quejó por la amplia facultad.
La Cámara de Senadores trató sobre tablas y por unanimidad convirtió en ley el proyecto enviado por Diputados con media sanción, por el que se declara la Emergencia Pública por 180 días por la creciente del Paraná y Uruguay que afecta a miles de familias correntinas. A través de esa ley se autoriza al Gobierno a hacer compras y contrataciones directas para paliar la situación.
El proyecto que ingresó de la Cámara baja tuvo una consideración de la senadora María Inés Fagetti, quien solicitó su lectura. Tras la misma, señaló que en la redacción del artículo 1 no se delimita la zona geográfica, por lo que manifestó: “No tengo disidencia en acompañar el proyecto, pero la redacción deja un margen muy amplio al no especificar las zonas geográficas de alto grado. Es como darle amplias facultades al Ejecutivo”, se quejó la legisladora.
Con respecto a ello, el senador Sergio Flinta indicó: “Está especificado que serán todas las localidades afectadas por los ríos Paraná, Uruguay y afluentes. Sin querer buscar problemas, no tiene sentido común lo que plantea la legisladora”.
El mencionado proyecto faculta al Poder Ejecutivo, por el lapso de 180 días -con posibilidad de prorrogar por 180 días más-, a realizar compras o contrataciones directamente por probadas razones de urgencia, a fin de saldar los daños ocasionados con motivo de las crecientes fluviales como también otorgar subsidios no reintegrables a los municipios afectados.
“Es una caja de herramientas que necesita el Ejecutivo para poder darles una respuesta inmediata”, acotó el senador oficialista Noel Breard.
Asimismo ambas cámaras sostienen que las inundaciones de poblaciones del norte de la provincia de Corrientes son a causa del incremento de las precipitaciones en las altas cuencas, lo que produjo el desborde de los ríos Iguazú, Paraná y Uruguay, y provocaron cuantiosas pérdidas materiales a las poblaciones ribereñas, en especial las de la costa del río Uruguay (ver páginas 10, 11, 13 y 14).
El proyecto aprobado habilita al Ejecutivo a destinar partidas presupuestarias a las comunas afectadas.
El expediente aprobado por unanimidad, cuya autoría responde a varios diputados, en su artículo 2 “Se faculta al Poder Ejecutivo, por el lapso fijado en el artículo anterior, a contratar directamente en los términos del artículo 109, apartado 3), inciso d) de la Ley 5.571, y del artículo 12 inciso c) de la Ley 3.079, configurando las causas que motivan la declaración de emergencia las probadas razones de urgencia, a fin de conjurar los daños ocasionados con motivo de las crecientes fluviales”.
El último artículo señala taxativamente :“Facúltase al Poder Ejecutivo a otorgar subsidios no reintegrables a los municipios afectados”.
El vicegobernador y presidente de la Cámara baja, Gustavo Canteros, en declaraciones radiales indicó que el objetivo es brindar el acompañamiento del Gobierno provincial a los municipios afectados por las inundaciones. “La necesidad de la gente debe ser abordada inmediatamente y es el marco que se declara en esta ley”, añadió el funcionario.
En esta misma sintonía hay que señalar que la Cámara de Senadores de la Nación aprobó el miércoles el proyecto del senador correntino José María Roldán que declara a la zona del Litoral afectada por las inundaciones como zona de desastre. Roldán señaló el alcance de la propuesta: “El proyecto faculta al Poder Ejecutivo a disponer medidas de emergencia, así como asistir a los afectados, posponer el cobro de impuestos a empresas y atender en forma urgente la reparación de las infraestructuras afectadas”.
En este aspecto hay que señalar que por la creciente del río Paraná fueron afectadas localidades como la Isla Apipé, Ituzaingó, Itatí, Paso de la Patria, Capital y Goya, entre otras. Y por la crecida del río Uruguay, las localidades de Santo Tomé, Garruchos, Garabí, Alvear, La Cruz y Paso de los Libres.
Las inundaciones han provocado daños en las infraestructuras, caminos, hogares, servicios públicos y en todo el sistema productivo. Por ello los poderes del Estado se encuentran abocados trabajando en conjunto para paliar la situación que hizo estragos en esos poblados.
Fuente: Nortecorrientes.
Viernes, 4 de julio de 2014
|
|
|
|