Miércoles, 12/2/2025   Paso de los libres -  Corrientes - República Argentina
 
POR UN MEJOR SERVICIO DE JUSTICIA
"Hay mucho por hacer para recuperar la imagen del Poder Judicial correntino"
La justicia y la política, además de su terruño astradense, son los amores de Mercedes Itatí Yagueddú. Por ello es que, después de electa tomó su tiempo para resolver si finalmente optaría por dejar la Justicia. Lo hizo considerando que desde la política se puede hacer mucho para mejorar el servicio. Uno de los temas prioritarios será contribuir a jerarquizar la imagen del Poder Judicial. "Hay mucho por hacer y, desde la Legislatura no sólo deberán surgir esas iniciativas o reformas para mejorar el sistema, sino que deberemos ejercer el contralor institucional", señaló a EL LIBERTADOR, en un diálogo a fondo y sin concesiones.

No es posible que el Consejo de la Magistratura y el Jury sigan sin despegar y que haya cuestionamientos tan serios como válidos al proceso de selección y remoción de jueces. Así como lo de Codello, que no da para más, y que su continuidad no hace bien ni a la Justicia, ni al propio Tribunal; las actitudes de la doctora Silvia Esperanza son insostenibles", expresó con énfasis la Diputada provincial, quien puso la lupa en el pleno del Consejo, que admite y consiente que, a siete años de creado el organismo, no logre cumplir con su rol institucional con la transparencia debida. "En esto hay que ser claros", apuntó Yagueddú, que agregó: "La culpa no la tiene el chancho, sino el que le da de comer. Y esto no es sólo la responsabilidad del Presidente del Consejo de la Magistratura. La representante de los jueces, la Decana de la Facultad de Derecho, el Fiscal de Estado y el representante de los abogados son corresponsables de que el organismo no llame a concurso para designar su secretario, no alquile un local propio ni tenga su personal".

"Se admite una flagrante violación a la Ley que habla de la incompatibilidad, al permitirse que la doctora Esperanza siga en funciones. La incompatibilidad deviene del ejercicio simultáneo del cargo de Secretaria del Consejo con otras responsabilidades dentro del Poder Judicial. Esto se debe terminar si queremos recuperar la imagen de nuestra Justicia", señaló la legisladora.

Se refirió después al Código Procesal Penal, que deberá seguir esperando pues no hay voluntad política de avanzar, compartiendo dicho criterio con la mayoría de sus pares. Y respecto a la situación de los jueces sometidos a juicio anticipó que pedirá su tratamiento por la admisión o el rechazo, poniendo de manifiesto que una situación de esta naturaleza no puede extenderse en el tiempo.

PERFIL PROPIO CON LINAJE PERONISTA

Conocida simplemente por Ika, hija del legendario dirigente peronista Mercedes "Mosquito" Yagueddú, padre del peronismo astradense e Intendente en la última presidencia del general Perón y la gobernación de don Julio Romero. A este linaje de puro peronismo, la Diputada exhibe una impronta propia dentro de su actuación pública, como ex juez y activa dirigente política.

En dos oportunidades fue juez de su localidad, la tranquila Berón de Astrada, distante a sólo 153 kilómetros de la Capital; y hoy la representa dignamente en la Cámara de Diputados de la Provincia, donde tiempo atrás fue asesora del bloque de diputados del PJ, tras ser funcionaria del gobierno formoseño.

En un amplio diálogo con EL LIBERTADOR, habló de sus proyectos parlamentarios que dio comienzo ayer, tras la Asamblea Legislativa con el mensaje del gobernador, Ricardo Colombi.

Reconoció que le sorprendió la convocatoria a ocupar una banca legislativa, lo cual tomó como un reconocimiento a su larga trayectoria política, nacida en el mismo seno paterno, desde los labios de un hombre que no conoció claudicaciones y que llevó delante las banderas partidarias, en una provincia donde no siempre fue fácil ser peronista.

Su padre, el legendario Mosquito le inculcó los valores cristianos que profesa y la bondades de una doctrina humanista y cristiana que defiende el justicialismo, y que se sintetiza fundamentalmente en la justicia social.

"En mi casa siempre se respiró peronismo", después de toda una vida de lucha política mi padre fue el Intendente del general Perón y del gobernador don Julio Romero, tras las elecciones de aquel 11 de marzo de 1973, hace ya 41 años.

"Fue un Intendente progresista y aun hoy se lo recuerda con mucho cariño", señaló la legisladora astradense. El último jefe comunal del PJ fue Moncho Añasco, otro jerarquizado dirigente del peronismo de la zona, esposo de la Diputada. Hoy, esa responsabilidad está en manos de Achi Cury, que con los votos de Yahapé recuperó esa Comuna para el justicialismo.

De esos años ella tiene recuerdos no tan gratos, pero el tiempo hizo cicatrizar las heridas. Fue echada por el PaNu en el año 1994, durante el gobierno de Raúl Rolando Romero Feris, cuando se desempeñaba como Juez de Paz. Fue la Intervención Federal de Claudia Bello, a instancias del entonces gobernador de Formosa, Vicente Joga, que la llevó por primera vez al Juzgado de su pueblo.

En esos tiempos, el Pacto, y el PaNu después, eran los adversarios del justicialismo sin admitir términos medios. En el '96, el entonces presidente del partido, Ángel Francisco Pardo, en tres oportunidades le ofreció su reincorporación al Juzgado. Eran tiempos en que Raúl Romero Feris era el hombre fuerte de Corrientes e intentaba seducir a la dirigencia pejotista.

Ika, fiel a su trayectoria y a su linaje peronista, declinó la oferta.

Volvió al Juzgado, pero recién en el año 1999, tres años después, de la mano del entonces presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia, el doctor José Rodolfo Martínez Llano.

Años más tarde, el mismo dirigente político le pidió más de una vez que vuelva al campo de la política.

Pero Ika Yagueddú se tomó su tiempo. Es que le costaba tomar esa decisión allá en los primeros años de 2000, y prefirió seguir siendo Juez de Paz hasta que volvió a llegarle su oportunidad. En 2013 la sorprendió la oferta de ser candidata del peronismo. Esta vez no la desechó, aunque la decisión final llegó casi un mes después de electa, cuando decidió dejar la Justicia convencida que desde la Legislatura podría ayudar a que el sistema funcione mejor.

DE JUEZA A DIPUTADA

Cuando el año pasado tomó la decisión de aceptar su postulación, su candidatura fue informada en forma personal al entonces presidente del Superior Tribunal de Justicia, Carlos Rubín que comentó a sus pares, los demás integrantes del cuerpo tribunalicio.

No hubo nada de irregular ni oculto en el procedimiento. La candidatura fue aprobada por el Juez Electoral y convalidada por la Junta Electoral Provincial, que no hizo sino proceder de acuerdo a Derecho, porque lo que el espíritu del legislador pretendió fue que un juez no ejerza simultáneamente un cargo judicial y una responsabilidad política. "De ello se infiere que la opción la debía realizar recién el 1 de diciembre, para poder incorporarme a un poder distinto", comentó.

El error, tanto de Rubín como luego de Semhan, fue el de obviar al resto del cuerpo; esto es, a sus pares del Superior Tribunal, impulsando por sí un procedimiento que es privativo del Superior y nunca de solo uno de sus miembros, aunque sea el Presidente.

"Esta es una cuestión -en todo caso- de interpretación", remarcó Yagueddú, quien puntualizó que la propia Ley de Reforma Judicial dictada a escala nacional da una visión moderna de lo que es la política y la Justicia, dejando atrás el criterio que antes imperaba.

"En los EEUU, la Corte Suprema de Justicia, nadie duda que sea un tribunal por esencia político. No hay ni dobles discursos, ni hipocresía como a veces vemos acá", dijo.
"Considero hacer estas aclaraciones ahora, que ya no estoy en funciones, porque no me pareció correcto hacerlo ni polemizar desde el ejercicio de mi función de juez.

Preferí esperar. Quiero remarcar que no hubo nada impropio en esa actitud. Los jueces, lo que no pueden es hacer política partidaria. La incompatibilidad se genera en términos constitucionales por el ejercicio simultáneo de cargos en poderes distintos", explicó.

"En su momento anticipé que luego de la elección, en caso de ser electa, resolvería si asumía o continuaba como juez. De resolver la incorporación, dejé en claro que renunciaría unos días antes de asumir mi banca, y así lo hice, sin que en ello haya incidido la apertura de un pedido de juicio político que promovió Carlos Rubín el día de irse", expresó.

Al respecto, señaló que a su juicio, "eso fue una decisión desafortunada del Consejo de la Magistratura, que aunque la respeto, no tenía asidero legal, constitucional ni lógico".
El criterio válido fue el de la Justicia Electoral que avaló, sin reservas ni cuestionamientos, una postulación que no suponía por sí hacer política.

En sus apreciaciones rescató al ministro Chaín, que la felicitó considerándola un ejemplo de civismo y principios. "No tengo la misma opinión del doctor Semhan. No creo que aún esté preparado para ejercer una función de tanta responsabilidad", puntualizó la Diputada astradense.

"Del doctor Niz -señaló- que es un hombre dedicado a lo suyo, fue un buen presidente en su tiempo. Ahora nuevamente pareciera que ha vuelto a tomar vuelo, siendo positivo el accionar monolítico que viene mostrando la cúpula tribunalicia que, aunque viene dando señales positivas, aún tiene por delante una tarea ímproba para recuperar la imagen del Poder Judicial, con acciones concretas que deben darse, en simultáneo en el ámbito del Consejo de la Magistratura", finalizó.



Fuente: Ellibertador.


Domingo, 2 de marzo de 2014

   

Tel: 03772 - 422647 | contacto@elpasodeloslibres.com.ar
| San Martín 1135 - Paso de los Libres - Corrientes
| Director: Juan Sebastián Fiori
Copyright ©2013 | www.ElPasoDeLosLibres.com.ar Todos los derechos reservados.